Proyecto FAROS alimentarios

Un equipo interdisciplinar de profesionales y estudiantes de la UCSF trabajó en la producción de un documental transmedia que visibiliza estrategias socio-ecológicas de alimentación en la provincia Santa Fe. 

Faros es un documental transmedia de no ficción al servicio de la sostenibilidad que releva las experiencias de alimentación sustentable en la Provincia de Santa Fe. Se trata de la primera experiencia realiza la Universidad Católica de Santa Fe, a cargo de un equipo interdisciplinario, con el apoyo de la Provincia y la Fundación Ecoceno. 

La propuesta FAROS habla a todos aquellos interesados en formas alternativas de consumo de alimentos, pero también a los productores, para tender redes de intercambio y fortalecer sus puntos de venta donde ofrecer sus productos. A su vez, el material relevado es de interés para la elaboración de políticas públicas, ya que evidencia el potencial que tiene la provincia de Santa Fe para la producción y consumo sustentable 

Una alternativa alimentaria 

El documental, a punto de ser estrenado, se basa en un volumen que lleva el mismo nombre, publicado por la Editorial UCSF en 2021 que registra experiencias de alimentación sustentable en pandemia.

“La profundización de la situación crítica de la alimentación durante la pandemia nos impulsó a buscar alternativas ya existentes al modelo de la industrialización”, explica la Dra. Ana Bonet, co-autora del libro junto a la Mg. Celeste Nessier.  
“La crisis pandémica vino a actualizar crisis que ya se venían identificando, planteando, pero que alcanzaron mayor robustez en ese contexto, y que demostraban un agotamiento del sistema alimentario vigente”, explica Nessier.

Este modelo alimentario del desarrollo había instaurado “una alimentación basada en alimentos procesados y ultraprocesados, contribuyendo al aumento del consumo de grasas, azúcares, sodio y aditivos, y a la disminución del consumo de alimentos frescos, de temporada y regionales”, refiere Bonet. 

El libro Faros alimentarios: Rastreos de estrategias socio-ecológicas en pandemia surge en este escenario. En una primera parte muestra los factores de agotamiento del modelo alimentario del desarrollo. En la segunda presenta iniciativas vigentes que plasman vías de transición hacia modelos alimentarios socio-ecológicos. 

Dentro del plan de comunicación de la ciencia impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, se presentó el proyecto para hacer de esta investigación un documental transmedia que permita divulgar todo lo relevado. Fue uno de los 17 proyectos seleccionados para recibir financiación de la Provincia, y el equipo empezó a trabajar. El producto final se presentará el jueves 6 de julio a las 18hs en el aula 2.50 de la sede Virgen de Guadalupe de la Católica. 

Al equipo lo integran los profesionales Dra. Ana María Bonet (UCSF-CONICET), Mg. María Celeste Nessier, y Mg. Danilo Mettini, junto a las alumnas, recientemente egresadas de la UCSF, licenciadas en Relaciones Internacionales Paulina Guadalupe Belbey y Paula Benmergui, y la abogada Yael Selene Saidler. 

Recuperar experiencias válidas 

La noción de “Faros” es tomada de la agroecología, y refiere a generar espacios de intercambio, demostración y capacitación, para compartir experiencias prácticas y técnicas que permitan construir prácticas más sostenibles.  

Las co-autoras trasladaron este concepto al campo específicamente alimentario, con la convicción de que existían muchas experiencias que se estaban gestando desde distintos niveles de organización, algunas con más antigüedad y otras más incipientes, y que demostraban otros modos posibles de producir, de distribuir y de consumir alimentos. 

“Todo el proyecto recupera experiencias centradas en la provincia de Santa Fe, que las encontramos como válidas, ya sea por sus dimensiones culturales, por su dimensión política, por su dimensión de género, por su dimensión productiva y económica. Fueron elegidas por propiciar una reflexión crítica del fenómeno alimentario, recuperando la integralidad de este circuito de producción, circulación y consumo”, explica Nessier. 

“El documental transmedia nos permitió visitar y conocer experiencias ya vigentes, cercanas, y vislumbrar que otras formas de alimentación son posibles y pueden servir de inspiración para otros interesados en esta búsqueda de alternativas”, señala Bonet. 

Hacia una transición socio-ecológica 

Se habla de transición agroalimentaria para referir al proceso necesario de transformación del modelo vigente de la alimentación hacia alternativas más sustentables tanto social como ambientalmente, explorando modos de convivencia armónica en la Casa Común entre humanos y con las otras creaturas no humanas. 

“Esta transición tiene que ver con la recuperación de los sistemas alimentarios locales, y de formas más sustentables de producir como la agroecología o la biodinamia. También implica la revalorización del vínculo entre la alimentación y la biodiversidad local, la cocina tradicional y las costumbres culinarias regionales”, explica Ana Bonet, directora del proyecto. 

La particularidad de la modalidad transmedia, elegida para divulgar la investigación, hace posible acompañar estos procesos transformadores mediante la actualización constante de contenidos, la participación de diversos actores vinculados con la temática, y la retroalimentación que pueden hacer los mismos usuarios.    

“A través de las redes, la web, foros, o el mapa de georreferenciación colaborativo, podrán cargar experiencias y aportes, contribuyendo a que el documental se mantenga vivo, y siga enriqueciéndose en el tiempo”, puntualiza Bonet. 

 



Santa Fe, Editorial, Alumnos, Docentes, LA UCSF, Comunidad, Sedes