Fake News, educación y RSU en la era de la posverdad

La Dra. Verónica Yépez-Reyes, profesora principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, brindó una charla acerca de la desinformación y mala información en la era de la post verdad, cómo educar y publicar para el cambio social y la RSU. 


En el marco de las carreras de posgrado de la UCSF, el Doctorado en Educación y la Maestría en Educación, la propuesta de extensión abrió el diálogo y debate sobre la temática en este nuevo año académico. El encuentro fue realizado el 29 de marzo en el Complejo Multimedial, ubicado en la Sede Virgen de Guadalupe (Santa Fe), y estuvo a cargo de la Secretaria de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Dirección de Posgrados. 

Verónica Yépez-Reyes, Dra. en Humanidades por la Universidad del Sur de Dinamarca y Mgtr. en investigación y docencia de la comunicación por la PUCE, se especializa en la comunicación multimedia con foco en temas relativos a la interacción digital, el aprendizaje en servicio y la comunicación para el cambio social. Es miembro fundador del Grupo de Investigación en Ciencias de la Comunicación (GicCom-PUCE), unidad de investigación multidisciplinaria que captura, revisa y analiza datos acerca del fenómeno comunicativo, sus actores, sectores, medios y mensajes. A partir de estos datos, el OdeCom presenta información contextualizada, relevante y académicamente rigurosa, al servicio de investigadores y profesionales de la comunicación, así como de la sociedad en general. 

Durante su presencia en nuestra Casa de Estudios, la especialista habló sobre nociones como “infodemia” y “fake news”, con referencia especial en la gran cantidad de información, verdadera o no, que circula cotidianamente y a toda velocidad, red a red, sin contrastar.

“Durante la pandemia empezaró a circular con mucha más velocidad este tipo de información falsa, porque hay alguna emotividad incluida. Con los estudiantes de comunicación charlamos acerca de diferentes imágenes que se repartieron en las redes sociales, algunas inofensivas como la de los delfines o cisnes de Venecia y otras falsas o peligrosas, asociadas a la forma en que teníamos que cuidarnos para no contraer el virus o cómo curarnos del mismo”, comenta Yépez-Reyes. 

En el Programa Nuevamente de la UCSF, la Dra. en Humanidades destacó cómo la difusión de recetas milagrosas afecta y produce confusión, en especial, si se trata de temas de salud. También trajo a la mesa la proliferación de este tipo de información falsa en tiempos electorales, como el que vive hoy Argentina, “las fake news son utilizadas normalmente por los candidatos en contra de sus adversarios. Con las redes sociales éstas se expanden mucho más rápido. ¿Qué hay detrás de estas noticias? Hay dos lados, quien sale ganando por interés político-económico y el que pierde porque cree lo confuso y falso”.

La Dra. Verónica Pérez-Reyes conversó con estudiantes de comunicación y educación.

Con foco en el estudiantado, Yépez-Reyes puso especial atención en el rol de la educación como puente para mejorar la responsabilidad social universitaria:

“Los educadores, mientras vivimos en el claustro académico, debemos desde nuestro rol evitar que esta infomación se haga una bola de nieve y siga creciendo. Nosotros educamos, la idea es que nuestros estudiantes sean los profesionales que no vayan a difundir estas noticias falsas.”

.



Home principal, Santa Fe, Doctorado en Educación, Docentes, Coronavirus, RSU, Maestría en Educación, Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Posgrados, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Extensión, Instituto de Investigaciones Educativas y Extensión, IIEA Instituto de Investigaciones en Educación Argentina, Profesorado en Ciencias de la Educación, Profesorado en Enseñanza Superior