Experiencias estudiantiles internacionales

Suele entenderse que la movilidad estudiantil es la herramienta esencial y primordial para la internacionalización universitaria, olvidando que el número de estudiantes que pueden participar de una experiencia en el extranjero es casi insignificativa. La función esencial en la gestión de la internacionalización es promover acciones que permitan a todos los estudiantes vivir experiencias internacionales y eso es lo que procuramos en la UCSF.

Durante este año 2020 especialmente, en el que las movilidades tradicionales debieron ser suspendidas, y gracias a que la educación tradicional debió “mudarse” en unas pocas semanas a la virtualidad, se llevó adelante el programa de movilidad virtual tanto entrante como saliente. De ese modo, nuestros estudiantes pudieron cursar virtualmente las asignaturas de su carrera en la UCSF y, en paralelo, cursar virtualmente asignaturas en algunas de nuestras universidades socias. En idéntico sentido, estudiantes extranjeros, pudieron enrolarse en asignaturas de nuestras carreras mientras cursaban sus materias en sus propias instituciones.

La pandemia puso en evidencia que la virtualidad, en cualquiera de sus formatos posibles, debe ser considerada una aliada en la gestión de la internacionalización.

En lo que respecta a la movilidad estudiantil, permite que los estudiantes se enriquezcan y vivan experiencias que los nutre como personas y como futuros profesionales, aprendiendo a interactuar con otras culturas, a acceder a diferentes metodologías de estudio y de enseñanza, accediendo a bibliografía extranjera. Los testimonios de algunos de los estudiantes que aprovecharon esta oportunidad dan muestra de todo esto:

Oriana Agulló es estudiante de la Licenciatura en Nutrición en la UCSF. A la par de su cursado aquí, se enroló durante el segundo semestre de 2020 en dos asignaturas de la Universidad San Sebastián de Chile: Epidemiología y Nutrición y Deporte:

“Escogí dos materias, ambas muy interesantes destacando que una de ellas no se encuentra en mi plan de estudio por lo tanto decidí hacerla por interés propio en indagar cosas nuevas. Este tipo de posibilidades no solo te hace crecer para tu futura profesión sino también te brinda intercambios socioculturales donde podés conocer diferentes realidades, culturas y formas de vivir ya que el intercambio es constante entre miembros de la facultad, compañeros y chicos que están realizando un intercambio como yo de diversos países”.

Ivana Espinosa es estudiante de la Licenciatura en Medios Digitales en la UCSF y curso asignaturas en la Universidad Santo Tomás de Chile:

“Ser partícipe de este intercambio estudiantil virtual es una oportunidad única de enriquecimiento personal que nos permite “entrar en contacto con otras realidades educativas, sociales y culturales que nos harán crecer como profesionales y personas”. Aprovechando al máximo la virtualidad, puesto que, de ser presencial, a muchos estudiantes (sobre todos los que tenemos familia a cargo) sería imposible pensarlo y menos ejecutarlo”.

María Paz Valli es estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial en la UCSF y cursó cuatro asignaturas en la Universidad del Valle de Bolivia en paralelo con las materias de su carrera:

“Desde que decidí llevar a cabo esta nueva experiencia hasta el día de hoy, sostengo que el intercambio de culturas se sigue dando y, sin dudas, aprendí más cosas de las que esperaba; no solo referidas al estudio, sino también desde lo personal y lo moral. Estoy muy agradecida con ambas universidades, por dejarme ser parte de este movimiento estudiantil y por darme la posibilidad de enriquecerme como persona, aprovechando la pandemia y las herramientas digitales para seguir aprendiendo a pesar de la distancia”.

La UCSF también recibió estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Chile, quienes cursaron asignaturas de la carrera de Abogacía. Destacaron especialmente el acompañamiento de estudiantes y profesores para poder familiarizarse con el entorno virtual y el acceso a las clases. Entendemos además que estas experiencias son enriquecedoras para nuestros alumnos y nuestros académicos, fortaleciendo la internacionalización en casa.

Ambas acciones, tanto la movilidad virtual saliente como la entrante, volverán a desarrollarse durante el año 2021, convencidos de que aún volviendo a la presencialidad, la movilidad virtual es una herramienta que llegó para quedarse porque ofrece la posibilidad de vivir experiencias internacionales en casa.

Finalmente, y volviendo a la movilidad tradicional, es de destacar que los estudiantes de la UCSF que habían viajado para hacer su trayecto en el extranjero, pudieron cursar virtualmente asignaturas en ambas instituciones, la de origen y la de destino. Fue el caso de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de Arquitectura y del Profesorado en Artes Visuales, de la Licenciatura en Diseño Industrial y de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. De igual modo, estudiantes extranjeros enrolados en el programa de movilidad entrante, pudieron cursar virtualmente asignutaras de las carreras de Ciencias Económicas, junto con su trayecto en su institución de origen.



Santa Fe, Rosario, Posadas, Reconquista, Rafaela, Gualeguaychú, Sedes, Internacional