Estudiantes de Veterinaria trabajan sobre tenencia responsable de mascotas y zoonosis

La actividad se enmarca en un proyecto de extensión universitaria, a cargo de las docentes Mónica Berlanda y Clarisa Aguirre, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Buscan la mejor forma de intervenir desde el ámbito académico, para generar conciencia en la sociedad sobre enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.  

A partir de un proyecto de extensión universitaria, los estudiantes de Veterinaria de la UCSF sede Reconquista, se preparan para ser promotores de la salud pública y el bienestar animal. 

Así, los sábados a la mañana, y a veces, en horario extendido, los alumnos junto a docentes visitan diferentes barrios de las localidades de Avellaneda y Reconquista, donde ambos municipios realizan campañas de castración y vacunación antirrábica de mascotas. ¿El objetivo? Persuadir, sensibilizar y concientizar a los propietarios de mascotas de cumplir con una tenencia responsable en todos los aspectos del bienestar y la salud pública. Se busca, a su vez, que los alumnos puedan generar una mirada integradora desde la problemática social de la salud pública y actuar en consecuencia. 

La coordinadora de la carrera de Veterinaria y docente, Mónica Berlanda, cuenta que, veían con preocupación que, en la actualidad, las campañas de castración gratuitas que se llevan adelante “sean vistas como el único plan para mitigar los problemas de salud pública en la comunidad. Solo este método no es eficiente para erradicar o controlar la superpoblación de animales de la calle, ni tampoco para erradicar enfermedades como parásitos, sarna o leptospirosis”.  

Una enfermedad zoonótica es la que se transmite de los animales al hombre, por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario, como los mosquitos u otros insectos. “Por eso, desde el ámbito académico, lo que hacemos es capacitar a los alumnos para que conozcan esas enfermedades, principalmente las que afectan nuestra área de influencia, para que luego puedan comunicarlo a los propietarios de las mascotas y que los ellos mismos puedan identificar estas enfermedades o conocerlas y estar alertas y de esa manera prevenir futuras apariciones de enfermedades de este tipo”. 

Buscando entonces, la mejor forma de intervenir desde el ámbito académico, para generar conciencia en la sociedad y modificar ciertos hábitos, vieron que una buena opción era sumarse a las campañas de castraciones de los municipios, ya que es un momento oportuno para que el alumno pueda actuar como promotor de salud, en un contexto ameno de charla y de conversación con los responsables de los animales de compañía o dueños de las mascotas. “Es ahí donde nosotros podemos actuar como promotores sanitarios”, afirma. 

Esta actividad pone el énfasis en ofrecer una adecuada acción educativa respecto a la tenencia responsable de mascotas para ayudar a sus dueños a reconocer las enfermedades zoonóticas de manera temprana. “Pero los beneficiarios de esta estrategia de atención primaria de la salud, no son solo las personas que conviven con los animales, sino toda la comunidad, en este caso, de Reconquista y Avellaneda, ya que promocionando y estimulando actitudes y hábitos de cuidado se ve favorecida toda la salud pública”, asegura la Médica Veterinaria Mónica Berlanda. 

 

Del aula al terreno 

La actividad comienza con una charla que un docente de la carrera brinda sobre algún tema particular, como una enfermedad zoonótica o bienestar animal, donde se presentan algunos lineamientos y conceptos teóricos sobre el cuidado de los animales. Luego, se hace una puesta en común entre los alumnos y se busca adecuarlo a la realidad del sector que se va a trabajar. Allí se generan propuestas concretas para poder pasar a la acción. Después de esas charlas de teoría y planificación se va al área de trabajo. “Allí, los alumnos pueden entrevistarse o conversar de manera cercana y directa con los propietarios de las mascotas, pueden comunicar lo que aprendieron, adaptándolo directamente al terreno y a cada situación particular. Esto les sirve también, para ir preparando su personalidad y su sensibilidad para ser profesionales”, detalla Berlanda. 

De las tres grandes áreas que componen la Medicina Veterinaria: la Clínica o la Medicina de Pequeños Animales; la Producción Animal y la que tiene que ver con la Salud Pública, es ésta última la que desafía la vocación del futuro profesional, ya que no todos los veterinarios gustan o están dispuestos a trabajar en esta área. Por lo tanto, explica la docente: “siendo estudiantes es un buen momento como para conocer y plantearse eso, porque es un área muy específica, particular y muy relacionada con la forma de ser de cada uno. Es bueno que siendo estudiantes puedan desafiarse a sí mismos y ver si es a es el área en que estarían a gusto para trabajar en un futuro. Y ahora mismo, siendo alumnos, ya están aportando a la comunidad sus saberes, muy necesarios para la salud humana”. 

Este proyecto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias piensa al alumno como capaz de darle solución a la problemática desde su conocimiento académico y lo prepara para eso. “Es una muestra más de que queremos formar estudiantes comprometidos con el medio social para identificar diferentes problemáticas y actuar en consecuencia”, finaliza. 



Home principal, Ciencias Agropecuarias, Alumnos, Facultades, Docentes, Carreras de Grado, Reconquista, Sedes, Extensión, Veterinaria