Enseñar Lengua de Señas en escuelas primarias: un empujón necesario para la inclusión

Un graduado de la Universidad Católica de Santa Fe impulsa un proyecto para incorporar en la currícula obligatoria de primaria la enseñanza de la lengua de señas argentinas (LSA), sistema viso-gestual que utiliza la comunidad sorda para comunicarse.

En el marco de la Convención Internacional sobre Personas con Discapacidad (Ley Nacional 26.378), el Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Juan Pablo Fabrissín, presentó ante la Región II de Educación (Delegación Reconquista) una propuesta piloto de enseñanza de lengua de señas argentinas (LSA) en tres escuelas primarias de Santa Fe Sur, Centro y Norte.  

“La lengua de señas se define como la lengua materna de las personas sordas, o sea, es SU lengua. Gracias a la LSA, muchas personas pueden establecer el único canal gesto-visoespacial con su entorno social; por eso debe entenderse, abordarse y respetarse como una lengua más que aprender”, destaca el exsecretario de prensa de la municipalidad de Reconquista. 

Realidad demandante 

La Organización Mundial de la Salud estima que existen unos 360 millones de personas con algún grado de discapacidad auditiva, es decir, el 5% de la población mundial. En Argentina no existe información actualizada sobre el tema, pero se discrimina en 2021, que la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades existentes, correspondiendo el 13,4% a sorderas.  

A esta escasa información sobre la cantidad de personas en esta situación se le suma la poca accesibilidad a la información y comunicación en las distintas áreas de la sociedad para las personas sordas e hipoacúsicas. Una de las mayores consecuencias es la deserción escolar. 

En Argentina no existe información actualizada sobre el tema, pero se discrimina en 2021, que la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades existentes, correspondiendo el 13,4% a sorderas.

“Esta propuesta puede mejorar el acervo cultural de los niños, y ni hablar de las competencias lingüísticas, que se verán amplificadas. Como la misma es a largo plazo, sabemos que los frutos se verán en los próximos años, cuando esos niños sean adultos. Por ejemplo, si éstos trabajan en el sector de salud no necesitarán de un intérprete en una situación de urgencia, pudiendo establecer una comunicación normal con la persona sorda. Como seres humanos, nos debemos ser más inclusivos. Aprendiendo cosas importantes, poniéndonos al nivel de los no incluidos en el sistema tradicional. Ojalá esta iniciativa sirva como disparador para la incorporación de más materias como RCP, braille, psicología emocional, entre otras”, remarca.  

El especialista en redacción destaca la realidad ya existente en Córdoba: “allí la lengua de señas ya es una materia más. Es una cuestión de decisión política, no estoy planteando nada oneroso.” 

Dar voz 

El Lic. en Comunicación, además de dedicarse laboralmente a la prensa en la Municipalidad y el Consejo Legislativo de Reconquista, trabaja desde hace años en una inmobiliaria. En 2016, en la casa de venta y alquiler de inmuebles, se presentó una joven sordomuda para alquilar y no pudo comunicarse con ella porque no sabía hablar en lengua de señas.  

“Esa fue la primera gran frustración. Posteriormente, mi señora sufrió hipoacusia súbita en el oído izquierdo y desde entonces solo escucha con el derecho, haciendo a veces dificultosa la comunicación. Vive con el riesgo latente de quedar sorda en el futuro y no poder comunicarse fluidamente con nuestros hijos. Allí nació la iniciativa. Me comuniqué con el Ministerio de Educación, pero en su momento no tuvo impacto ni trascendencia”, comparte.  

Los comunicadores cumplen un rol clave en la problematización y difusión de situaciones necesitadas de intervención social y política.  

“Después de 8 años de no tener respuesta sobre la cuestión, decidí que esta vez el esfuerzo tenía que ser mediático, para que llegue a los oídos de la población. Es menester entender a la población sordomuda en situaciones cotidianas o quizás en momentos de peligro. La inclusión debe verse desde una perspectiva resolutiva, consciente de las limitaciones y potenciable. La meta no es que esta iniciativa sea una prueba de un año, sino más bien que se instale como política constante. Si es así, en el futuro serán precisos muchos educadores para impartir las enseñanzas de esta asignatura, y qué mejor profesional que un egresado en Comunicación, quien interiorizó un montón de conceptos válidos en tal materia. Es el presente (poco desarrollado) pero se convertirá en el futuro”, destaca el Lic. Juan Pablo Fabrissín. 

Actualmente, la propuesta se derivó nuevamente al Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, que elaborará los consecuentes lineamientos curriculares correspondientes, además de determinar la elección de las escuelas pertinentes y su aplicación. Colaborará la Asociación Civil Manos que Hablan en Reconquista. 

 

 

 



Graduados, Home principal, Doctorado en Educación, Santa Fe, Docentes, Licenciatura en Gestión de la Educación (CCC), Reconquista, Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Medios Digitales (CCC), Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesorado en Lengua y literatura (CCC), Profesorado en Ciencias de la Educación, Profesorado en Enseñanza Superior