Un encuentro de rectores para pensar la educación superior del futuro

Autoridades de universidades que integran la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) se reunieron en la UCU durante dos días para intercambiar experiencias y reflexiones.

El 24 y 25 de junio, rectores y autoridades de 18 universidades católicas de Argentina, Chile y Paraguay visitaron la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para el encuentro anual de ODUCAL, la Organización de América Latina y el Caribe. A lo largo de ambas jornadas, las autoridades trabajaron en torno al informe de Unesco de 2022 sobre el futuro de la enseñanza superior, en base al que analizaron y reflexionaron cómo se reflejan sus conclusiones en las universidades participantes del encuentro y cómo pueden seguir colaborando unas con otras. 

Para el rector de la UCU, P. Dr. Julio Fernández Techera S.I. la visita de representantes de más de una decena de universidades católicas nucleadas en ODUCAL fue muy importante por dos motivos: permitió que conocieran a la UCU y su modelo innovador y, a su vez, habilitó a obtener “una mirada” sobre el camino que está trazando la universidad para seguir profundizando el trabajo en torno a “cómo crear esta universidad del Siglo XXI y que siga siendo atractiva para los jóvenes de hoy”. 

Por su parte, el Mg. Lic. Eugenio Martín de Palma, rector de la Universidad Católica de Santa Fe aportó que: “Para nosotros siempre es muy importante estar presentes y participar activamente en estas instancias que nos brinda la ODUCAL como espacios de intercambios y aprendizajes en cuanto a la gestión institucional y la vida académica de nuestras universidades. En particular, expusimos las experiencias que venimos desarrollando a partir de los cursados híbridos, las clases virtuales y la implementación de las tecnologías en nuestras carreras de cursado virtual. 

Delegación argentina en el encuentro de ODUCAL en Uruguay

En tanto, Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta (Argentina) y presidente de ODUCAL, destacó del encuentro la “cooperación internacional” como un factor clave “para el desarrollo universitario”. “Intercambiamos experiencias sobre temas claves, aprendemos de otros, salimos de nuestra propia realidad y eso nos hace mejores. Este encuentro en particular resultó de suma utilidad, porque analizamos el impacto de nuevas pedagogías y métodos de aprendizaje”, agregó. 

El encuentro incluyó diversas presentaciones, recorridos por el Campus Montevideo y reflexiones en torno a ejes temáticos. Durante la mañana de la segunda jornada, por ejemplo, se reunieron en subgrupos para analizar: innovación en la enseñanza y el aprendizaje, formación docente y desarrollo profesional, flexibilidad curricular y personalización y aseguramiento de la calidad. 

Andrés Aguerre, rector de la Universidad Católica de Córdoba, consideró que reunirse con otros rectores y autoridades fue un desafío. “Es desafiante porque uno escucha las similitudes, las problemáticas, pero lo más importante se da en la creatividad que cada comunidad educativa tiene. Estos encuentros dejan cosas como para digerir, para llevar al corazón y pensar en la propia comunidad universitaria y qué podemos hacer juntos”, dijo. 

Por su parte, Orlando de la Vega Luna, director general de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, afirmó que el encuentro “ha sido una instancia de colaboración respecto al quehacer de las instituciones y al rol en la sociedad”. “Nos volvemos con las maletas llenas de nuevas propuestas que surgen de lo que estamos aprendiendo de otras universidades”, reflexionó. 

El encuentro finalizó con conclusiones de dos jornadas de trabajo donde la educación superior, su futuro y el rol de las universidades católicas en ese camino, fueron las grandes protagonistas. 

Fuente: Web UCU



Autoridades, Home principal, LA UCSF, Comunidad