En setiembre se lee Mattei en el círculo de reflexión

El viernes 10 de Septiembre se llevó a cabo el Encuentro del Circulo de lectura de DHHH con enfoque socio-ecológico de la UCSF, modalidad virtual, organizado por el equipo de investigación jurídica “Derechos Humanos y Economía” de la UCSF, dirigido por la Dra. Ana María Bonet de Viola. En esta oportunidad, recibimos a Facundo Ramat, abogado egresado de la UBA, actualmente es secretario en un juzgado de Entre Ríos y está cursando el Doctorado en la UCSF.

El presentó el capítulo 3 de Hugo Mattei: “entre el ser y el tener. Fenomenología de lo común”.

Su presentación comenzó con una imagen de él y familia en el rio Uruguay, disfrutando del mismo, del bien común, queriendo de esa manera explicar que es la fenomenología.

Luego trajo a colación el trabajo humano, que para él podría ser también en la concepción de Ugo Mattei un bien común, ya que desde un punto de vista funcionalista, propone que en el caso de una empres multinacional que se apropia del trabajo precarizado, el bien común (BC) acá no sería algo estático ya que un trabajo sin el cumplimiento de las reglas laborales, esa persona seria un sujeto aprovechado por la sociedad… Por eso sería un bien común.

En los pensamientos de BC, el sujeto objeto no tiene lugar, ya que tiene un fin social, Mattei lo resume diciendo nosotros también somos un bien común, entendiéndola en una categoría del ser y no del tener. El BC supera al derecho, porque este no se puede tener.

El libro empieza diciendo q desde el comienzo de la modernidad, la mercantilización violenta de los BC, ya desde la etimología de la palabra “privado” significa privar al resto de algo.

Para poder explicar mas este comienzo en la modernidad Facundo retomo la historia, en la época que llegaron los primeros colonos al rio de la plata donde fueron dejado ganado vacuno y equino para que se reprodujeran de manera libre y sin tanto cuidado, por 300 años hasta el siglo XIX las personas se servían directamente de casar vacuno y caballos, con herramientas muy simples que ellos tenían.

El Martín Fierro dice “ para mí la tierra es chica y podría ser mayor” “ mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo” mostrando como en esa época se añoraba tener esa libertad o poder servirse de esos bienes comunes, que en el siglo XIX les fueron sacado ya que en esa época se empezó a obligar a los campesinos a que trabajen , con la ley de papeleta de conchabo en donde todos aquellos que no eran propietarios debían acreditar que estaban trabajando para el campo en el q vivían y si no lo hacían lo enrolaban en el ejercito.

De esta manera Facundo se cuestiona, cuál sería la manera más justa de “compartir los bienes comunes”, ya que la lógica del mercado- estado, como lo dice el texto, es “ve y conquístalo”. El bien común pasa a ser un objeto apropiable, donde puede ser conquistado, como lo hicieron en América, África y otros territorios. Hoy esta paradoja podríamos verla reflejada en las carreras de las Empresas Multinacionales que cada vez tienen más capacidad de apropiarse.

Luego de 500 años es una categoría q parece no existir, aun que siempre hay BC y alguien con poder para apropiarse, como es el trabajo contado en el principio de la exposición.

El capitalismo es una sensación generalizada, de que es el único sistema posible, así Facundo explica que pasa en lo mas grande como lo es en las Empresas multinacionales, a lo más pequeño como paso en un parque cerca de su casa, de 100 años, con árboles autóctonos, hace unos años un grupo “los abuelos” hicieron una canchas para jugar, pero como la gente los molestaban, lo cercaron luego talaron unos árboles y se hicieron un baño para ellos, que solo ellos usan, usando la misma lógica.

Por último cierra su exposición preguntándose dos cuestiones, la primera es que nuestro paradigma procesal es de enfrentamiento de partes contrapuesta y no habría lugar para la defensa se BC, que si bien existe el amparo colectivo, trabaja en la misma lógica en la que hay dos contraparte, donde el Estado terminaría siendo siempre el demandado, el deudor del daño ambiental por ejemplo. Y por otro lado, como deberían gobernarse los bienes comunes.

 

Texto: Yael Selene Saidler.

 



Investigación Ecojurídica