Docentes y directivos de escuelas se capacitan para la implementación de la libreta digital

En el marco del programa que la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFH) de la UCSF lleva adelante junto al Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se realizó la capacitación a docentes de la provincia sobre la implementación de la libreta digital. 

El Programa de Formación Docente en Tecnologías Digitales, que se desarrolla desde octubre del año pasado, inició la capacitación para implementar la libreta digital en el nivel primario de la provincia.  

En la jornada que se desarrolló en la UCSF, participaron cerca de 200 directivos y supervisores de Santa Fe y continuará en el resto de las delegaciones regionales. 

“El objetivo de esta capacitación es concientizar acerca de la importancia de la utilización de este sistema para, de alguna manera, poder contar con datos reales y en tiempo real de nuestros alumnos, y así poder seguir acompañando todas sus trayectorias”, explicó la Lic. Melissa Roussillión, secretaria de Ciencia, Técnica y Extensión de la FFH.

Esta capacitación se realizará durante marzo para directivos y supervisores y luego una instancia virtual para docentes de primaria. 

El objetivo es que el 6 de mayo de este año todas las libretas del nivel primario se entreguen de manera digital. 

Seguimiento y detección temprana de problemas 

La Subsecretaria de Innovación e Integración Digital, Ana Bacolla explicó que este sistema que permite digitalizar todos los datos relativos a la trayectoria para finalmente emitir la libreta digital en lugar de la tradicional en papel. También aclaró que este sistema ya está en funcionamiento en toda la Provincia de Santa Fe en el nivel secundario y con estas capacitaciones buscan extenderlo a todo nivel primario, público y privado. 

La funcionaria mencionó que la libreta digital, para seguir la trayectoria de los alumnos, para evitar el desgranamiento y poder diseñar políticas públicas, para prevenirlo de manera temprana, y fortalecer los aprendizajes y la calidad de estos. 

“Al tener disponibles de manera digital los datos que antes se archivaban en papel y poder acceder a ellos, desde la dirección de la escuela, primero, y desde las delegaciones regionales luego, se puede ver la evolución de los aprendizajes y poder detectar problemas de manera temprana”, aseguró.

Recientemente se difundieron datos sobre la implementación de la libreta digital en el nivel secundario, que señalaron que había aumentado mucho la cantidad de chicos que se llevaban materias, primero a diciembre, luego a febrero y que aún tienen materias previas.  

“Entonces, lo que nos permite la libreta digital, es ver esas cuestiones en globalidad, analizarlas y poder desarrollar políticas públicas para para mejorar y para revertir esas situaciones”, finalizó Bacolla. 

Leer más

La UCSF y la provincia presentaron un plan de capacitación tecnológica para docentes



Home principal, Licenciatura en Gestión de la Educación (CCC), Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesorado en Ciencias de la Educación, Profesorado en Enseñanza Superior