Docentes de la UCSF en el evento más importante de urbanismo a nivel mundial

Los arquitectos y docentes de la UCSF Sede Santos Mártires, Sebastián Galarza y Emmanuel García estuvieron presentes en el Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes – Smart City World Congress – que se llevó a cabo en Barcelona.

Siendo el evento más importante de urbanismo a nivel mundial, reúne a empresas, ciudades y ponentes de todo el mundo que, este año, transcurrió bajo el lema “Ciudades hechas de sueños” con el objetivo de poner en manifiesto los avances en la gestión e implementación de proyectos que hace algunos años parecían sueños.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y ellas son la posibilidad de generar mejores condiciones de calidad de vida y acceso a las oportunidades. El constante crecimiento, genera nuevas demandas, exigiendo mejores servicios. Por su parte, los efectos del cambio climático y los nuevos procesos sociales, nos obligan a pensar en un nuevo paradigma sobre cómo desarrollar nuestras actividades.

Las ciudades inteligentes tienen como objetivo volverse participativas, eficientes y sostenibles, utilizando a la tecnología como factor de transformación en búsqueda de una mejor calidad de vida urbana.

De esta forma, se habla de un modelo de gestión basada en datos, donde la tecnología se incorpora como ayuda a la toma de decisiones. De esta forma logramos un gobierno que actúa como gestor, beneficiándose de la inteligencia colectiva para tomar acciones.

Esta mirada aplica un enfoque urbano holístico, de manera que la planificación requiere trabajar simultáneamente sobre aspectos ambientales, sociales y económicos. En este sentido el evento se estructuró bajo ejes temáticos referidos al desarrollo de ciudades sostenibles como lo fueron: la transformación digital, medio ambiente urbano, movilidad, gobernanza e inclusión.

Uno de los temas destacados es la economía circular, la que plantea una alternativa al sistema económico actual en relación a los recursos y la producción de bienes y servicios, siendo la intersección de los aspectos ambientales, económicos y sociales.

Un buen ejemplo de ello es el uso de botellas retornables que, al mantearse en el ciclo económico no se transforman en residuo. Este principio se aplica a todos los procesos donde los productos se mantengan en la economía durante la mayor cantidad de tiempo posible y se reduzca al mínimo la generación de residuos.

Otro de los temas de relevancia es la movilidad. El crecimiento demográfico de las ciudades requiere de un sistema de transporte que trabaje simultáneamente sobre aspectos ambientales, sociales y económicos. En este marco, la digitalización y la automatización son herramientas indispensables para lograr un transporte competitivo y así avanzar hacia una movilidad integrada y equilibrada. El concepto puerta a puerta platea la necesidad de un sistema multimodal, donde se incorporen a los sistemas tradicionales, los dispositivos de movilidad individual (bicic

letas, monopatines, patinetes). El transporte inteligente avanza sobre el desarrollo de soluciones digitales innovadoras; aplicaciones, webs, herramientas que nos permitan acceder un sistema integrado, seguro y eficiente.

 

Viena: la ciudad más habitable del mundo

Esta ciudad ha sido elegida como la más habitable del mundo en el 2019 por la Unidad de Inteligencia Económica. Los parámetros para establecer esta categoría refieren a salud, infraestructura, calidad mediomabiental, la oferta cultural, la seguridad y la estabilidad política.

Viena presta especial atención al uso de energías renovables y a la reducción de emisiones contaminantes.

  • El transporte público incorpora a la bicicleta como parte del servicio, siendo de alquiler gratuitito en la primera hora.
  • El 85% de la movilidad en la ciudad es amigable con el medio ambiente.
  • Los semáforos y farolas cuentan con tecnología LED para ahorrar energía y se encuentran activados por sensores. De esta forma las señales se regulan a partir de lo que sucede en la calle, adaptándose en tiempo real a la necesidades del transito de rodados y peatones.
  • La optimización energética se encuentra también presente en los edificios de vivienda y oficinas, muchos de los cuales son construcciones inteligentes e incorporan paneles solares en régimen de copropiedad.
  • Proporcionan energía para auto sustentarse además de surtir a otros ciudadanos o empresas que la requieran. En este punto, se espera que en el 2030 el 40% de la energía que se consuma en la ciudad proceda de energías renovables.

Otra de las innovaciones ha sido la una aplicación llamada “WienBot”, la cual mediante inteligencia artificial, proporciona información sobre estado del tiempo, tráfico, la fuente mas cercana para beber agua, bibliotecas cercanas o el camino más corto pa ra llegar a un sitio de interés, en fin, entender como la visión de ciudades inteligentes puede ser aplicada y mejora la calidad de vida.

Finalmente, los objetivos para el desarrollo sostenible planteados por la ONU, en su agenda 2030, son un punto de partida para el diseño de políticas públicas, que aplicadas a nuestro contexto local, entiendan las desafíos globales.

En este sentido la provincia avanza y vislumbra un gran desafío, convertirse en una región de crecimiento económico y amigable con el ambiente.

 

 

 

 

 

 

 



Home principal, Graduados, Arquitectura y Diseño, Facultades, Arquitectura, Santa Fe, Rosario, Especialización en Gestión Integral del Hábitat, Carreras de Grado, Posadas, IAPU Instituto de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo, Carreras de Posgrado, Rafaela, Sedes, Institutos, IHTCAP Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y el Patrimonio