Doble carga de malnutrición: un fenómeno presente en muchos países

Doble carga de malnutrición: un fenómeno presente en muchos países

Docentes y alumnas de la Licenciatura en Nutrición, a través de la línea de financiamiento de Promoción a la Investigación de la UCSF, se encuentra llevando adelante el trabajo “Estudio mixto de valoración nutricional en niños menores de 6 años y descripción de la doble carga de malnutrición en familias de barrios del suroeste de la ciudad de Santa Fe en el año 2017”. En el transcurso del año pasado se llevó a cabo el proceso investigativo y, actualmente, se encuentran en la etapa de cierre y conclusiones con actividades para toda la familia en diferentes Centros de Salud de la ciudad de Santa Fe. El eje desde la carrera de Nutrición, es acercar a la población información y herramientas para la alimentación saludable y el cambio de hábitos.

Nuestra región, así como otros países en vías de desarrollo, está atravesando el fenómeno de la doble carga de malnutrición, es decir, que en la población coexisten la malnutrición por déficit (detención del crecimiento, desnutrición crónica) y por exceso (obesidad), fenómeno asociado principalmente a la pobreza, debido a la disponibilidad a un bajo costo de alimentos con gran contenido de grasas y azúcares, pero de baja calidad nutricional.

El análisis de dicha problemática en la ciudad surge a partir de la identificación de la doble carga de malnutrición en algunas familias por parte de los profesionales integrantes de la Fundación “Hoy x Mañana”, que desde el año 2011 integra la red CONIN, y ofrecen sus servicios a familias con niños de 0 a 5 años con déficit nutricional y vulnerabilidad social. En su protocolo de trabajo este déficit nutricional está excluyentemente ligado al bajo peso y la desnutrición. Sin embargo, el equipo de profesionales que trabaja interdisciplinariamente con algunos centros de salud de nuestra ciudad, ha identificado un aumento de la obesidad en niños con vulnerabilidad social.

A través del análisis de las historias clínicas de este grupo de niños, el objetivo de la investigación es publicar los datos de este sector poblacional, ya que la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) fue realizada en el año 2005.

Este proyecto es dirigido por la Lic. Julieta Gijena, con la participación de las docentes Erica Rodríguez, Inés Collis, Sandra Maximino y Celeste Nessier (directora de la carrera de Nutrición en la UCSF) y de las becarias Ma. Clara Oliva y Victoria Marconi, graduadas de la carrera de la institución. Además, por la Fundación “Hoy por Mañana”, participó la Lic. Ma. Belén Cheirano, también docente de la universidad.

Este es un ejemplo más de que la Lic. en Nutrición de la UCSF pone el foco en un perfil profesional que asume a la salud como un hecho complejo y a la alimentación como un fractal cuyas dimensiones son del orden cultural, moral, psicológico, económico, político, territorial, social y demográfico.

Por esto, en la Facultad de Ciencias de la Salud se invita a recorrer una formación profesional, que, sustentada bajo el paradigma del pensamiento crítico, se compromete con el desarrollo de un país democrático, soberano y humano. ¿Cómo? Con la adopción del reconocimiento que la alimentación no sólo nutre sino que también garantiza derechos, construye identidad, promueve salud, asegura dignidad, potencia el desarrollo social y protege la biodiversidad y la sustentabilidad ambiental. Porque comer es un acontecimiento que involucra una historia, cuyo análisis trasciende la composición química y nos remonta a su producción, a sus motivaciones de consumo, al determinismo genético, a las coyunturas, etc.



Home principal, Facultades, Santa Fe, Ciencias de la Salud, Sedes