Diplomatura Internacional sobre “Ciudades Amigables”

Es organizada por la Universidad Católica de Santa Fe y el Circolo Giuridico Di Argentina. Comienza el 6 de mayo, bajo las modalidades presencial, virtual e híbrida. 

“Las ciudades inteligentes desde una construcción social: aspectos esenciales para el diseño de ciudades amigables en el siglo XXI” es el tema central de la Diplomatura internacional organizada por el Área de Internacionalización de la Universidad Católica de Santa Fe y el Circolo Giuridico Di Argentina. Cuenta con el apoyo del Consorcio Italiano para la Argentina y la Bolsa de Comercio, el aval de la Municipalidad de Santa Fe y fue declarada de interés por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 

“Ciudades Inteligentes” o “Smart Cities” es un tópico que viene tratándose desde hace ya, varios años alrededor del mundo, “por eso, esta Diplomatura tendrá una mirada centrada en la persona, es decir, un enfoque superador, ya que, hasta ahora la temática siempre ha estado apuntada al uso de las tecnologías, sin prestar atención a las repercusiones o consecuencias que ese uso genera en las personas”, explica la Dra. María Luisa Gutiérrez Peart, responsable de Internacionalización de la UCSF. 

La propuesta académica dará inicio el 6 de mayo y se desarrollará hasta noviembre. Está organizada en 5 módulos de 10 horas cada uno con modalidad presencial, virtual e híbrida, para ofrecer las diferentes opciones a quienes quieran participar desde cualquier lugar del mundo. La planta docente estará conformada por académicos de la UCSF y de universidades italianas.  

“En este caso se incorpora al medio local, por lo que contaremos con expertos en políticas públicas que forman parte de la gestión de la Municipalidad de Santa Fe, como la directora Ejecutiva de Diálogo Social y Coordinación de la Municipalidad de Santa Fe, Lic. María Paz Gutiérrez y el equipo de la Secretaría de Tecnologías para la Gestión de la Provincia de Santa Fe. Así, buscamos articular con el sector público en temáticas de vital importancia, trascendiendo las esferas estrictamente académicas”, destaca Gutiérrez Peart. 

En ese trabajo de articulación, el rector Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma, y el intendente Emilio Jatón, mantuvieron una reunión en la cual destacaron la importancia de generar estos espacios de estudio y reflexión sobre las ciudades, la gestión y el desarrollo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.   

El desafío de la gestión de las ciudades en el Siglo XXI, Ciudades amigables, Planificación urbana y tecnologías, Economía, industrias y tecnologías, y Gobierno inteligente son los módulos que integran esta Diplomatura internacional destinada a profesionales del sector público y privado, y de la sociedad civil vinculados con la temática.

Para más información, los interesados pueden comunicarse vía mail con la Dra. María Luisa Gutiérrez Peart a: mgutierrezpeart@ucsf.edu.ar, o ingresar AQUÍ.

Visibilizar el nuevo paradigma social 

El Circolo Giuridico di Argentina es una ONG que busca generar lazos entre el sistema universitario argentino e italiano. Está conformado por profesionales de diversas ramas que trabajan en base al respeto a la diversidad de pensamientos y pluralismo. En ese marco, su presidenta, Malena Errico explica que el vínculo entre con la UCSF confirma el objetivo de “afianzar las relaciones cordiales entre Argentina, América Latina e Italia y la Comunidad Europea, redescubriendo el alcance global de cada iniciativa y proyectando futuras actividades conjuntas y estratégicas entre ambos países y regiones”. 

Es por eso que encuentran en esta Diplomatura la oportunidad para profundizar en el nuevo paradigma social que se ha modificado a partir de la denominada revolución 4.0. (ya al umbral de la revolución 5.0). “Todo aquel avance gradual, previsible y progresivo en el uso de herramientas digitales, cambió súbitamente a partir del flagelo sanitario mundial y del aislamiento como medida global, lo cual complejizó la operatividad en todos los procesos públicos y privados y aceleró la utilización de tecnología de manera intensiva. Entonces, el factor humano se transforma en el mayor valor y el verdadero componente de las ciudades futuras o “Smart Cities”. El eje del desarrollo debe recaer en el bienestar de las personas, de lo contrario mal puede ser entendido como progreso, por ello las capacitaciones en estas materias resultan indispensables. Además, la innovación y el uso de las nuevas tecnologías juegan un rol transversal para interconectar y mejorar la eficiencia de todos los bienes y servicios. Eso, debe ir acompañado con la garantía de desarrollo sostenible, el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, una mayor eficiencia de los recursos disponibles”, expresa Enrico. 

En ese sentido, sostiene que el mayor desafío en este posgrado internacional es “visibilizar el nuevo paradigma, por eso, el intercambio de experiencias desde diferentes partes del mundo y sectores es de una riqueza infinita”. 

 

Experiencias desde Italia 

Otra de las instituciones internacionales que apoyan la Diplomatura es el CUIA -Consorzio Interuniversitario Italiano per l’Argentina-, una asociación de universidades públicas italianas que nació con el objetivo de promover actividades académicas conjuntas, en función de reforzar las relaciones entre Italia y Argentina, reafirmando los lazos de hermandad históricos entre estos países.   

Por compartir características e ideales, la UCSF se ha transformado en partner del CUIA, hecho por el cual formará parte de la actividad internacional que busca atravesar e ir más allá de las esferas propiamente académicas. 

María Inés Ramírez Blankenhorst de Tarelli es coordinadora de la sede del CUIA en Argentina y destaca la importancia de que Italia “pueda compartir el recorrido de transformación digital que han realizado las ciudades italianas, con necesidades y limitaciones particulares de la emergencia sanitaria, y transmitir los indicadores que se observaron en este proceso de digitalización. Hay ejemplos muy interesantes, como la accesibilidad online de los servicios públicos, el crecimiento de la cantidad de apps de utilidad pública en todas las ciudades, la adopción de plataformas digitales para realizar trámites, el modo de utilización de las redes sociales, el tratamiento de datos y la transparencia, la implementación de redes públicas de WIFI son temas en los que en Italia ha habido un avance enorme en estos últimos años”. 

En ese contexto, explica que la Comisión Europea define “Smart City” como un lugar en el cual las redes y los servicios tradicionales se hacen más eficientes a través del uso de las tecnologías digitales y las telecomunicaciones siempre a beneficio de sus habitantes y las empresas. “Por eso, es importantísima la formación de recursos en el sector público, ya que son los protagonistas de la ejecución de las políticas, de la infraestructura y de los servicios que se brindan a los ciudadanos”, afirma la coordinadora. 

Sobre el desafío que se plantea en torno al diseño y la gestión de ciudades amigables, la Referente del CUIA afirma que “el desafío es actual. Estos modelos que eran pensados para ciudades del futuro se convirtieron en exigencias para el presente, a partir de la pandemia. El reto tiene que ver con crear las condiciones para que más ciudades y más ciudadanos puedan volverse más eficientes en cuanto a su administración, a sus servicios, a su relación con las empresas, y tener una mejor vida para sus habitantes, ciudades eficientes, pero sobre todo más sanas, más lindas, y más vivibles”. 

MÁS INFO DE LA DIPLOMATURA, AQUÍ


Publicada en El Litoral 



Arquitectura y Diseño, Graduados, Home principal, Ciencias Agropecuarias, Alumnos, Facultades, Santa Fe, Rosario, Ciencias de la Salud, Docentes, Posadas, Ciencias Económicas, RSU, Reconquista, Derecho y Ciencia Política, Filosofía y Humanidades, Rafaela, Psicología, Gualeguaychú, Concordia, Sedes, Internacional, Investigación