Día Internacional del Libro: recomendaciones de la Editorial UCSF 

En conmemoración del Día Internacional del Libro, la Editorial invita a próximos eventos y recomienda a la comunidad una selección de cuatro libros de su catálogo. Las colecciones editoriales de la Universidad Católica de Santa Fe serán presentadas en la FILBA 2023. 

Avocada a la promoción y difusión de obras científicas y literarias, la Editorial recomienda de su Librería:

Nicolás Maquiavelo. Cuestiones Disputadas.
Juan Carlos Pablo Ballesteros.

Maquiavelo tradujo en máximas las prácticas habituales de sus contemporáneos. Fue sincero y fue su brutal franqueza la que con el tiempo le causó problemas. Fue un típico representante de su época, y en cuestiones prácticas las afirmaciones deben entenderse en su contexto, porque solamente se conocen cabalmente cuando se comprende a qué tradición intelectual pertenece quien la sostiene. Por eso explicar una acción implica explicar también el contexto en que se realiza. Contrariamente a lo que sostienen muchos de sus críticos, Maquiavelo se limitó a observar lo que ocurría y a explicitarlo en sus obras. Lo que le recriminaron algunos fue precisamente mostrar lo que todos ocultaban. En su época la primera condición del gobernante era alcanzar el poder mediante la habilidad, la astucia y la fuerza. Su éxito consistía en adaptar los principios de sus acciones según soplaban los vientos. Fue una época de corrupción generalizada, en la que todo estaba permitido. El oportunismo político fue practicado en el siglo XVI por todos los gobernantes. “Maquiavelo es condenable por algunas de sus afirmaciones, pero no por todas las que se le atribuyen. Algunas hoy son indefendibles. Otras, en cambio, conservan su vigencia. Las controversias que originaron tiempo después sus escritos son numerosas. Aquí las he reducido a las que considero más fecundas: el empleo de la crueldad y la violencia; si el fin justifica los medios; si es lícito mentir y si el gobernante ser más temido que amado” (Del capítulo IV: Ética y política). 

Presentación del libro: miércoles 3 de mayo en el Aula 2.51 a las 17 hs.

.

La Legítima Hereditaria. Medio de protección de la familia.
Esteban Matías Gutiérrez Dalla Fontana.

La legítima hereditaria es un medio de protección de la familia en un Estado Constitucional de Derecho; es una política de Estado que reglamenta razonable y ajustadamente derechos reconocidos en la Constitución Nacional, como es el derecho de propiedad y su expresión la libertad de testar, constituyéndose en un objetivo de bien común.  

Desde la antigüedad ha sido una preocupación de las culturas y de los pueblos proteger a la familia, como célula nuclear de la sociedad. La enseñanza que brinda la historia de los pueblos demuestra la gravitación decisiva de la familia sobre la fuerza de una nación. 

Instituida por Vélez Sarsfield en el Código Civil que rigió desde 1871 hasta el 2015, perduró a lo largo del tiempo como un modo de conservar, tutelar y proteger el patrimonio familiar, con sustento en la solidaridad generacional e intergeneracional. La reforma del año 1968 reafirmó su continuidad, con algunas modificaciones. El legislador del Código Civil y Comercial mantuvo el sistema reduciendo las cuotas asignadas a descendientes y ascendientes, conservando la del cónyuge. La Ley 27.587 constituyó una mutilación del efecto reipersecutorio de la acción de reducción y se irguió en un ataque a la protección legitimaria de los herederos. 

Planificar la Esperanza con Salud Productiva en Pandemia.
Mercedes Gagneten y Yhonny Silva.

Con un foco en la identificación de los procesos constructores de salud productiva, que implicaron poner en juego nuestros sistemas inmunitarios en función de sobrellevar y/o superar situaciones problemáticas, el presente trabajo parte de dos afirmaciones que desde nuestra perspectiva construyen un sentido por el cual planificar la “esperanza”, entendida como un elemento clave en el desarrollo del potencial de cualquier práctica o proceso productivo. Es una certeza la capacidad poblacional de resistir a la adversidad construyendo más y mejor vida. 

“Tal determinado compromiso me implica y nos implica con una sencilla y contundente verdad: todas y todos somos responsables de empeñarnos en alterar un statu quo impuesto como fatalidad histórica por una razón y una cultra de la modernidad signada por la “mala infinitud” (Del Prólogo).

.

Arquitectura moderna en Misiones, Argentina (1940-1965). Un plan integral, territorial, urbano y arquitectónico.
Mario Daniel Melgarejo.

Las obras que forman parte de Arquitectura Moderna en Misiones (1953-1964) constituyen un aporte significativo desde varios puntos de vista. Con una recopilación directa del resultado de la Provincialización en 1953, las obras forman parte de un operativo integral único en el contexto nacional y constituyen buenos ejemplos de adaptación a las particularidades del sitio, como así también por el prestigio de sus autores (Clorindo Testa, Mario Soto, Raúl Rivarola). Los edificios son parte fundamental de la historia y la identidad de las comunidades a las que pertenecen (Bonpland, Oberá, Apóstoles, Eldorado, El Soberbio, El Alcázar, entre otras), cumpliendo una función vital en sus comienzos y transformándose en polos de desarrollo. Es necesaria la incorporación del conjunto de obras al acervo patrimonial de la provincia, como así también las acciones pertinentes para su conservación. 

. 

.

Presentes en la FILBA 2023

La Editorial de la UCSF será parte de la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, del 27 de abril al 15 de mayo. La misma se ubicará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, en el Pabellón Amarillo – Stand 1815. 

Desde el año 2015, la Editorial UCSF con el apoyo invalorable de las autoridades y con un esfuerzo significativo, ha logrado mantener este espacio en la feria que no solo es la más concurrida del mundo de habla hispana, sino que también permite la visibilidad de la producción editorial de nuestra Universidad. 

. 



Home principal, Editorial