1º de noviembre: Día Mundial del Veganismo

El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo, una fecha que busca concientizar sobre los derechos de los animales y que cada vez ha tomado más relevancia.

Este movimiento tiene como fin dar a conocer los beneficios que aportan a la salud y al medio ambiente el tener un estilo de vida libre de maltrato animal, pues el veganismo no solo abarca la alimentación, sino también otras áreas.

Por otra parte, cabe remarcar que surgió en conmemoración de la fecha de 1951 en la que se fundó la Sociedad Vegana con “la doctrina que dicta que el hombre debe vivir sin explotar a los animales”, razón por la que sus seguidores no consumen ningún alimento de origen animal.

Además, los veganos optan por usar productos cosméticos y de cuidado personal que no hayan sido testados en ellos. A su vez, impulsa el uso de prendas y accesorios que no se haya obtenido mediante la explotación de estas especias.

¿De qué se alimentan los veganos?

Las personas que llevan este estilo de vida se alimentan a base de plantas. Entre estas algunas son: hortalizas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, cereales integrales y frutas.

Debido a que algunas propiedades necesarias para el funcionamiento del cuerpo no se encuentran en estos alimentos, es necesaria la suplementación de vitamina B12 y en algunos casos también de vitamina D (aunque muchos suplementos de la vitamina D3 suelen ser de origen animal). En todo caso, debe ser un profesional de la salud quien determine en qué casos es necesario suplementarse realizando estudios al paciente cada 6 meses para revisar sus niveles.

Desde la Licenciatura en Nutrición, el miércoles 3/11 conmemoramos este día con una intervención en el Hall de la UCSF: entregamos brownies veganos para degustar. Además, entregamos una tarjeta con los mitos más comunes que encontramos respecto a la alimentación de las personas que llevan adelante este estilo de vida. La idea es concientizar a la población de que una alimentación basada en plantas es posible, si es bien planificada y organizada.

Los mitos son:

  1. Van a faltar proteínas
  2. Al tener que suplementar b12 significa que la alimentación es incompleta
  3. Podés tener anemia
  4. Es una alimentación cara
  5. Tenés que cocinar un montón
  6. Al no consumir lácteos podés tener problemas óseos

 

Conocé la verdad sobre estos mitos

 

  1. Van a faltar proteínas

Una alimentación vegana que cubra sus requerimientos calóricos tiene una gran garantía de cubrir sus proteínas. Las proteínas de origen vegetal no son de menor calidad que las de origen animal. Para asegurar esto, es necesario y fundamental conocer el requerimiento proteico de cada persona.

  1. Tener que suplementar, significa que la alimentación es incompleta

Toda persona vegana, vegetariana o que consuma poca carne debe suplementarse con vitamina b12 (única fuente segura). En una alimentación omnívora; los animales son suplementados también. Esta vitamina es producida por bacterias que se encuentran en el suelo.

  1. Podés tener anemia

La anemia es una condición clínica muy prevalente en nuestro país, independientemente de la alimentación vegana. Una alimentación a base de plantas integrales puede cubrir sin problemas los requerimientos de hierro. Recordemos que, es igual de importante llevar una dieta variada y saludable que considere la integridad de la microbiota gastrointestinal para una adecuada absorción de hierro.

  1. Es una alimentación cara

Cualquier alimentación en la que predominen los alimentos procesados o ultraprocesados es cara. La demanda y oferta de alimentos procesados veganos ha aumentado, pero esto no significa que sean necesarios para llevar una alimentación equilibrada. Incluso, la mayoría de los alimentos no procesados considerados veganos son accesibles para cualquier situación socioeconómica.

  1. Tenés que cocinar un montón

Si querés llevar una alimentación consciente mínimamente procesada, deberías cocinar gran parte de tus alimentos, independientemente del tipo de alimentación. Sí es cierto que ha aumentado la tendencia de las recetas veganas, la cual surge ante la falta de ofertas alimenticias en el mercado y en bares.

  1. Al no consumir lácteos, podés tener problemas óseos

La salud ósea depende de muchos factores, como la actividad física (principalmente de fuerza) y adecuadas concentraciones séricas de vitamina D, sumado a cubrir los requerimientos de calcio en el día (para lo cual solo hace falta conocer en donde se encuentra el calcio vegetal). Actualmente, son altas las tasas de osteoporosis en personas no veganas.



Graduados, Home principal, Santa Fe, Alumnos, Facultades, Ciencias de la Salud, Docentes, Carreras de Grado, Personal UCSF, Sedes, Licenciatura en Nutrición, Borrador