CURSO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

 

Secretaria de Ciencias y Técnica de la Universidad Católica de Santa Fe.

ENCABEZADO INSTITUTO DE ECOLOGIA

CURSO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Dra Ana Maria Bonet (Directora del Instituto)

anita bonet 2.jpeg-derecho-alimentación-escuela-verano-2016-ucsf

Dr. Federico Viola (Integrante del instituto)

federico viola-escuela de verano 2016-ucsf-dolor oncologico

 

Eventbrite - CURSO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Contenidos

10 y 11 de Mayo –  Búsqueda bibliográfica – Gestores de bibliografía – Federico Viola

CITAVI – MENDELEY

21 y 22 de Junio – Módulo de taller práctico para consultas sobre trabajos en curso.

Especial para tesistas en problemas con su trabajo, para iniciar o                                                   terminar una tesis o tif.  Federico Viola y Ana María Bonet

26 y 27 de Julio – Escritura de artículos académicos y preparación de ponencias –                                       Citado y Referencias – Derechos de Autor – Ana María Bonet

 

Fundamentación:

Teniendo en cuenta el aumento de las exigencias de calidad de la producción académica y a su vez la abundante proliferación de herramientas informáticas que pueden contribuir a un mejoramiento del rendimiento de la labor científica, este curso se propone tender un puente entre los métodos ya tradicionales y aquellos innovadores de investigación surgidos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Partiendo de las herramientas y estructuras tradicionales del trabajo académico, se presentarán algunos elementos innovadores de las nuevas tecnologías que optimizan los métodos tradicionales en orden a obtener un rendimiento académico acorde a las exigencias de la época.

La importancia de la investigación para la sociedad del conocimiento conduce a que cada vez más profesionales decidan inclinarse a la investigación y al desarrollo científico, sea como dedicación plena o como complemento del ejercicio de la profesión. La insistencia en el perfil profesionalista por parte de las Universidades condujo muchas veces a dejar de lado la promoción de la labor especulativa y académica de investigación. Ello genera un déficit en muchos egresados, que siendo muy buenos en su área, tienen dificultades para traducir sus hipótesis, sus ideas, en investigaciones académicas de alto impacto. Esta propuesta está destinada a todos ellos y a quienes les interese introducirse en el ejercicio de la investigación.

Habiendo tenido las ediciones del curso muy buena recepción por parte de los participantes y habiendo recibido consultas al respecto, proponemos aquí una nueva edición revisada y mejorada en base a la experiencia anterior.

 

Objetivos

General

  • Adquirir herramientas prácticas en vistas a optimizar los procesos de investigación.

Específicos

  • Conocer y poner en práctica las vías digitales de acceso a la literatura académica.
  • Comprender y poner en práctica el funcionamiento de las nuevas herramientas de gestión de bibliografía.
  • Conocer los estilos de citado y su optimización a través de las nuevas herramientas de gestión de bibliografía.
  • Adquirir conceptos básicos relativos a la noción de propiedad intelectual en vistas a brindar herramientas para la gestión de los derechos de autor.
  • Acceder a las herramientas informáticas útiles para optimizar el proceso de producción de textos académicos.
  • Generar un espacio de apoyo para tesistas en conflicto con su tesis.
  • Adquirir competencias en relación con la gestión del proceso de investigación.

 

Recursos

Llevar Pc.

Costo del curso por persona: $ 3000 (mínimo 15)

Estudiantes de grado: $ 1500

Requisitos y procedimiento de evaluación

(Para quienes deseen un certificado de aprobación)

80 % asistencia al curso.

Prueba de desarrollo. Redacción de un ensayo de entre 1 y 2 carillas. No presencial.

 

Bibliografía

Amado, Adriana. 2002. Formato de Tesina: Sugerencias formales. [en línea]

Arocena, Rodrigo. 2007. Sobre La Democratización de La Ciencia Y La Tecnología.

Botero, Carolina. 2014. “Acceso Al Conocimiento En Clave de Derechos Humanos « Digital Rights.” Retrieved (http://www.digitalrightslac.net/es/acceso-al-conocimiento-en-clave-de-derechos-humanos/).

Cassani, Daniel. 2007. Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Editorial  Anagrama.

Castellano, David. 2012. La propiedad intelectual y su incidencia en los procesos productivos: La pelea por el derecho al uso propio. In La tierra, ed. Eduardo O. Buzzi, 2. Rosario; Argentina.

Chinchilla, Nuria y Moragas, Maruja, 2009. Dueños de nuestro destino: Cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal. Ed. Ariel.

Cortada de Kohan, Nuria; Macbeth, Guillermo; López Alonso, Alfredo. 2008. Técnicas de investigación científica. Buenos Aires, Argentina: Lugar Ed.

Covey, Stephen. 1996. Primero lo primero.

Desinano, Norma. 2012. Los alumnos universitarios y la escritura académica. San Nicolas,: Homo Sapiens.

Echevarría, Hugo Darío. 2008. La investigación cualitativa y el análisis computarizado de datos. Rosario; Argentina: Homo Sapiens.

Figarola, Magela. 2008. Material didáctico de la Licenciatura en Economía (3er. año). Universidad Católica del Uruguay. Montevideo.

Francese E. Mendeley, dal social bookmarking al reference management: uno strumento innovativo per la gestione delle citazioni bibliografiche. Biblioteche Oggi. XXX(2):41-46.

Guía de uso de Mendeley

Guía para citas y referencias bibliográficas [Internet]. Disponible en: http:// www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/guia_rapida_de_citas_apa.pdf [Consultado: Dic. 2015].

  1. M. Ruiz, Metodología de la investigación. Mexico: Cengage Learning, 2012.

Khor, Martin. 2003. El Saqueo Del Conocimiento: Propiedad Intelectual, Biodiversidad, Tecnología Y Desarrollo Sostenible. Barcelona: Encuentro Icaria Editorial.

Manual de búsqueda en Google. [https://tallersg2.wikispaces.com/file/view/Manual+de+b%C3%BAsqueda+en+Google.pdf ]

Meil, Gerardo; García Sainz, Cristina; Luque, María Ángeles; Ayuso, Luis. 2007. El desafío de la conciliación de la vida privada y laboral en las grandes empresas. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Meil, Gerardo. 2004. Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y laboral. In Informe España 2004, ed. Fundación Encuentro, 319–378. Madrid.

Merton, Robert K. 2012. Teoría Y Estructuras Sociales. Retrieved (http://96.127.183.242:8080/xmluiUVAQ/handle/123456789/15582).­ Politica En La Transición Paradigmática.

Merton, Robert K., Algunos Factores, Sociales Y. Culturales, E. N. El, and Avance Cientifico. 1937. “Ciencia, Tecnología Y Sociedad En La Inglaterra Del Siglo XVII.” Sociology The Journal Of The British Sociological Association 388–95.

Merton, Robert. 1942. La ciencia y la estructura social democrática.

Muñoz-Alonso López, Gemma. “Tendencias actuales de citación en los trabajos de investigación filosófica” en Investigación Bibliotecológica, vol. 20, núm. 41, julio/diciembre 2006. México.

Noronha, Frederick and Jeremy Malcolm. 2010. Acceso Al Conocimiento. Una Guía Para Todos. Retrieved (http://a2knetwork.org/es/gu?-de-acceso-al-conocimiento).

OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). 2010. “Principios Básicos Del Derecho de Autor Y Los Derechos Conexos.” Publicación de la OMPI 909(S):25. Retrieved (www.wipo.int).

OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). 2015. “¿Qué Es La Propiedad Intelectual?” ¿Qué es la propiedad intelectual? 2–3. Retrieved (http://www.wipo.int/about-ip/es/).

OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).“Principios Básicos de La Propiedad Industrial.” Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual 1–24.

  1. Aleixandre-Benavent, G. González Alcaide, J. González de Dios, and A. Alonso-Arroyo, “Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas,” Acta Pediatría Esp., vol. 69, no. 3, p. 131–136, 2011.

Ruiz, H. M., Metodología de la investigación. Mexico: Cengage Learning, 2012.

Santos, Boaventura De Sousa. 2006. Conocer Desde El Sur. Retrieved (http://www.clacso.edu.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=61&campo=autor&texto=16&pais=25).

Santos, Boaventura De Sousa. 2010. Descolonizar El Saber, Reinventar El Poder. Montevideo: Trilser. Retrieved (http://doi.wiley.com/10.1111/dech.12026).

Santos, Boaventura Sousa. 2002. A Globalizaçao E as Ciências Sociais. Sao Paulo: Cortez Editora.

Sozzo, Gonzalo. 2009. El Arca Cultural: entre lo Público y lo Privado, un Proyecto Democratizador de la Propiedad Privada. In La protección del patrimonio culturalh, ed. Gonzalo et. al. Sozzo, 11–56. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

The Mendeley Support Team. Getting Started with Mendeley [Internet]. Mendeley Desktop;1-16. Disponible en: http://www.mendeley.com

The Mendeley Support Team. Getting Started with Mendeley [Internet]. Mendeley Desktop. Disponible en: http://www.mendeley.com

Torelli, María Julieta y  Walter, Erica. (Eds.). Modelos de textos específicos. Ficha de Cátedra.

Viroglio, Adriana; Fessia, Ricardo. 1993. Cómo elaborar monografías y tesis. Buenos Aires, Argentina. Abeledo-Perrot.



Programa Universidad Abierta, Santa Fe, Facultades, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, Licenciatura en Gerontología (CCC), Rafaela, Licenciatura en Bioimágenes, Sedes, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Fonoaudiología, Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia, Institutos, IDSI - Instituto de Doctrina Social de la Iglesia, IEHDS Instituto de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Obstetricia, Licenciatura en Terapia Ocupacional, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud