Prof. Carina V. Ganuza.
Doctorado en Ciencia Política (UCA, Buenos Aires), Magister en Integración y Cooperación Internacional (UNR), Profesora de Historia con Postítulo en Historia Social (UNR).
La carga horaria total asciende a 48 hs, dentro de las cuales se contemplan actividades de tutoría y apoyo a distancia para elaboración del trabajo final.
14 y 15 de junio, y el 28 y 29 de junio.
Los viernes de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs y el sábado de 9 a 13 hs.
Fundamentos:
Conforme la definición de FAO (1996) respecto de la Seguridad Alimentaria, entendida como la existencia del acceso físico y económico de todas las personas a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y a los efectos de llevar una vida activa y sana, este seminario pretende reconocer la importancia de la Seguridad Alimentaria no como una mera enunciación declaratoria de su condición de derecho humano. Esto se contradice en la praxis con una insuficiente proyección y ejecución tanto de los organismos internacionales como de los aparatos estatales, lo cual se revela en las estadísticas de pobreza, malnutrición e indigencia, según se analicen países y continentes.
Este programa propende al análisis interdisciplinario de la íntima relación entre los postulados internacionales sobre los lineamientos nacionales y las políticas públicas como emergentes de las anteriores. En esta tarea se pondera el análisis de diferentes estudios de casos como la tarea realizada respecto a la Seguridad Alimentaria en Colombia, Ecuador y Brasil.
Los albores de esta segunda década del Siglo XXI nos refleja la falta de disponibilidad de alimentos, el manejo por las empresas transnacionales, la escasez de recursos, las oscilaciones y momentos de crisis económicas y la violación indirecta a los derechos humanos. En este contexto, se pretenderá analizar, inferir e interpretar los conceptos sobre la Seguridad Alimentaria y las políticas públicas que se han pretendido adoptar como respuestas concretas a las situaciones particulares de cada realidad nacional.
Objetivos:
. Identificar conceptos ligados a la Seguridad Alimentaria según los organismos internacionales.
. Reconocer la incidencia de los organismos internacionales sobre la conformación de las políticas públicas estatales.
· Analizar la relación entre las variables: estado, seguridad alimentaria como derecho humano y la efectiva disponibilidad de alimentos como su influencia en la conformación de las políticas públicas.
· Interpretar los conceptos provenientes de los principales organismos rectores sobre Seguridad Alimentaria a nivel internacional.
· Reconocer la íntima relación dependiente entre estado, gobierno y políticas públicas.
· Analizar las problemáticas existentes sobre la pobreza y la malnutrición a nivel mundial.
· Inferir las contradicciones de los postulados internacionales y nacionales con la realidad de malnutrición e inseguridad alimentaria Argentina.
· Evaluar las situaciones respecto de la seguridad alimentaria en el estudio de los casos de Colombia, Ecuador y Brasil.
Contenidos
1-SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO DERECHO HUMANO:
A) Regulación Internacional: Declaración Universal de Derechos; Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC); Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); Convención sobre los Derechos del Niño; Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.; Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas. En el marco regional, el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador –PSS). Normas alimentarias internacionales: Codex-FAO, OMS (2016).
B) Otros acuerdos internacionales sobre Seguridad Alimentaria: instrumentos jurídicos supranacionales: Cumbre Mundial sobre Alimentación-Declaración de Roma (1996); Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía alimentaria y nutricional (Aprobado por la Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano (2012); Plan SAN-CELAC (2015).
C) Componentes y dimensiones (disponibilidad de alimentos, producción de alimentos, acceso económico y físico, utilización de los alimentos, estabilidad en el tiempo de los tres anteriores-factores de vulnerabilidad) (FAO, 2011; CEPAL, 2016); (FAO, OMS, OPS 2016). Inseguridad Alimentaria. Indicadores de la Seguridad Alimentaria (Estadísticas, desde 1990-2016; FAO, 2016). Malnutrición, reducción de la pobreza y el hambre como partes de un proceso complementario de la Seguridad Alimentaria. Evolución de la pobreza e indigencia en América Latina (Porcentajes y millones de habitantes en Europa, Asia, África y América). Evolución de la desigualdad, según coeficiente de Gini y de la pobreza extrema. Fuentes: FAO, CEPAL y ALADI.
D) Nuevos desafíos para la erradicación del hambre: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Milenio: Malnutrición y subalimentación, herramientas implementadas: Marco de Acción de la Conferencia Internacional de Roma; de Nutrición Materna; Prevención y control de enfermedades transmisibles. Plan de Seguridad alimentaria de CELAC (2015).
2- ESTADO COMO VARIABLE INTERVINIENTE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:
A) Relación Estado-gobierno-administración pública y políticas públicas. Estado desde una visión interdisciplinaria: Definición (formas en Argentina; Dimensiones y Capacidades: institucionalización de autoridad, diversificación de control, internalización de identidad y externalización del poder). Gobierno, niveles y régimen político.
B) Modelos de desarrollo (liberal-agroexportador; social-sustitución de importaciones; mínimo-neoliberal y modelo de crisis del neoliberalismo: crisis internacional-globalización, Neoliberalismo tardío) en Argentina (Rapapport (2003); García Delgado, 2003).
Políticas públicas: Conceptualización y características (Meny, Thoenig, 1992; Dye, 1995; Oszlak y O`Donnell, 1982; Aguilar Villanueva, 2009).
C) Procesos de la política pública: agenda, formulación, adopción, implementación y evaluación: Cuestiones socialmente problematizada. Enfoques de las políticas: Procesual clásico; estructural y sistémico. Tensiones entre estado-sociedad en América Latina desde el año 2000. Control de las políticas públicas: modelo clásico anglosajón, intermedio y clásico. Enfoques sobre las políticas estatales: socio céntrico; estado céntrico y relacional. Tipos de políticas: distributivas, redistributivas, regulatorias y constituyentes. Relación entre gobernanza, gobernabilidad y políticas públicas.
C) Epistemología para el abordaje de la problemática de la Seguridad Alimentaria:
Concepto de Soberanía alimentaria. Discusionesepistemológicas actuales (Crocker 2012; Díaz, 2011).
3-POLITICAS PÚBLICAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL COMO VARIABLES INDEPENDIENTE EN LAS PROGRAMÁTICAS ESTATALES:
A) Contexto agroalimentario mundial; población mundial y su relación con la distribución de alimentos; estadísticas, situación y distribución de la pobreza. Países de renta media y renta per cápita. Pobreza a nivel mundial según organismos internacionales: FAO y CEPAL. Espacio, recursos y conflicto. Alimentos y competencia global por los recursos naturales (precios y commodities). Precios de los alimentos; Mapas y estadísticas mundiales.
b) El rol de la Seguridad Alimentaria y nutricional (SAN): Evolución o Involución en América Latina según FAO y CEPAL. Importancia del comercio internacional e intrarregional para la seguridad alimentaria (Seguridad Alimentaria y Comercio Intrarregional de alimentos en la ALADI). Procesamiento de productos agrícolas y fertilizantes como forma de ampliación de mercados capitalistas: Configuración y juego de intereses a nivel internacional. Inversión en inocuidad alimentaria y su incidencia en la seguridad alimentaria (OMS).
4-POLÍTICAS PÚBLICAS COMO VARIABLE DEPENDIENTE DEL ESTADO:
A) Caso Argentino: Ley de Seguridad Alimentaria. Ley del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional. Organismo responsable de la gobernanza y política de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN); Integrantes: Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Medio ambiente. Código Alimentario Argentino (Vigencia Ley Nº 18284). Reglamento Decreto Nº 2126/71 (Disposiciones generales de alimentos, diferentes tipos) y Decreto Nº 815/99 (Sistema de Control) y aseguramiento de calidad en seguridad alimentaria. Políticas, planes y estrategias aplicadas: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), Ley Nº 25724/2002. Plan Argentina Saludable: Promoción de la Salud, reorientación de servicios de atención para el manejo de enfermedades. Protocolo de Nagoya: acceso de recursos y participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.
B) Agencia Internacional sobre energías renovables: Manejo y conservación de recursos naturales en Argentina; adaptación y mitigación del cambio climático.
C) Organizaciones de Seguridad Alimentaria en espacios subnacionales: Los casos de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Formosa.
D) Estudios de Casos: Brasil, Ecuador y Colombia.
Evaluación
Se requerirá para la evaluación la asistencia del 75% y la presentación de examen final mediante la realización de un práctico escrito e individual que consistirá en el análisis de un tema específico con una extensión entre 20-30 páginas en un plazo de tiempo a determinar, conforme al reglamento de la carrera de la Maestría.
El curso será evaluado en forma constante mediante la participación diaria, ya sea en forma individual o grupal, sobre cada unidad temática, trabajos de investigación y control de lecturas.