Culminó el Taller de Lectura sobre “Devorando el Planeta” de Patricia Aguirre

El pasado viernes 3 de junio se llevó a cabo en formato híbrido, el último encuentro del Taller de Lectura y Debate, en donde Pilar Gómez Iriondo de UNL y María Cook de UADER expusieron sobre los capítulos 5 y 6 del libro “Devorando al planeta. Cambiar la alimentación para cambiar el mundo” de Patricia Aguirre en el ciclo con UNL y UADER.

En el capítulo 5 del libro, llamado “Crisis de comensalidad en el consumo” la autora comenta que en las diferentes culturas siempre se establecen reglas de lo que son los saberes sobre qué es el buen comer, a partir de esto va a diferenciar dos etapas. Una antes de lo industrial o preindustrial y luego una etapa a partir de la industria. En estas se dan distintos saberes.

En la primera hay dos saberes:

  • Saber acerca de lo que es correcto y deseable que cada persona coma.

  • Saber asociado a la salud y a la espiritualidad.

En esta sociedad pre industrial las comidas eran estructuradas (comensalidad), establecen reglas de cuándo, cómo y con quién comer. Esto es lo que se llama comida estructurada.

En la sociedad post industrial no hay saberes específicos, hay reglas de distintos lugares por lo tanto no hay reglas y el comensal se pierde y debe elegir solo que comer y esta gastronomía pasa a ser una gastronomía. El sujeto come solo, sin horarios específicos, etc. Estos cambios en las reglas y saberes resultan de un cambio social ya que cree que las reglas sociales llegan al plato. Si vivimos en una sociedad industrial se comerán alimentos industriales. El sujeto se caracteriza por querer ser original, pero como no hay reglas este termina creyendo que es diverso pero termina comiendo siempre lo mismo, que es lo que la industria quiere.

La autora se plantea varias preguntas para las cuales no encuentra respuesta y llega a la conclusión de que lo que hay que tener en cuenta es el derecho humano a la alimentación. Lo que imposibilita ejercer este derecho:

  • Entender que el alimento es una mercancía, acceder a él depende del dinero disponible.

  • Inexistencia de reglas en el comer, inexistencia de comensalidad.

  • El gusto de los comensales está marcado por la industria alimentaria. La publicidad y marketing cumplen un gran rol en este sentido.

Por último expone unas encuestas en las que se puede observar cómo se va diversificando la alimentación de los argentinos. Se puede ver como cambia el patrón alimentario de la población a través de la incorporación de, por ejemplo, deliveries, take aways, mayor consumo de harinas y azúcares, entre otros.

En el capítulo 6, llamado “Dejar de devorar es posible”, Patricia propone estrategias para generar un cambio real en la alimentación. Hay que cambiar la forma de producir, se debe apuntar a una silvestirización. Si se deja el terreno libre para producir se va a ir regenerando el ecosistema, una forma de contribuir a esto es plantando árboles nativos.

Otra manera de impactar con el cambio es yendo a las instituciones que se encargan de crear las normativas. El estado debe tomar una postura de defensa hacia el ciudadano y hacia el territorio.

El consejo de la autora es cambiar nuestra forma de alimentarnos y de cómo nos relacionamos con ellos, teniendo una alimentación más equilibrada.

Se debe dejar de lado la alternativa de que la tecnología nos va a salvar de todo ya que ella fue la que nos trajo al punto en el que estamos hoy en día con más agrotóxicos y daños al planeta. Se debe empezar a incorporar de nuevo costumbres de cuidar el planeta. También hay que dejar de pensar que volviendo a actuar como antes se va a mejorar el planeta porque sería insostenible. Se debe innovar y generar modos de producción nuevas que combinen ambas cosas.

Texto: Camila Nardone



Investigación Ecojurídica