Ciudadanía, hábitat y desigualdades en el ámbito urbano

Profesionales, actores sociales, docentes y estudiantes abordaron la problemática con una mirada interdisciplinar desde la abogacía y la arquitectura.

Con una importante participación de la comunidad educativa, instituciones y actores sociales, se desarrolló en la Universidad Católica de Santa Fe, Sede Santos Mártires, un conversatorio sobre los Conflictos Sociales y Comunitarios en el Ámbito Urbano.

El encuentro estuvo coordinado por el Dr. Alejandro Nató y el Arq. Horacio Szeliga, quienes dieron lugar a la participación de todos los presentes, intercambiando conceptos con realidades que se van viendo en las grandes ciudades del país. 

La primera en abrir el encuentro fue la Dra. Valeria Fiore, delegada de la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF, destacando la importancia de la actividad. “Me emociona ver cómo el derecho y la arquitectura pueden trabajar juntos para mejorar la convivencia ciudadana y la planificación de políticas públicas. Felicidades a todos los organizadores y participantes. Es maravilloso ver cómo este encuentro nos permite reflexionar sobre temas conversables y cómo podemos construir ciudadanía juntos”. 

En esa línea agradeció a los expositores y colaboradores por hacer esto posible. “Alejandro es un referente para los que trabajamos en mediaciones y en conflictos. Es enorme en sus conocimientos y como ser humano. Horacio, te agradezco por el compromiso y a los Centros de estudiantes de Arquitectura y de Abogacía que se han puesto la actividad al hombro”, remarcó. 

Por su parte, el delegado del Rector, Arq. Pablo Pachoud celebró la realización de estos espacios, “quizás ‘forzados’ porque no son automáticos, pero fundamentales para pensarlos juntos desde diferentes miradas, desde lo que puede aportar el derecho y la arquitectura a la urbanización. No pasa seguido que hablemos de temas que son transversales para todos, pero deberíamos hacerlo más seguido. Esperemos sea una primera actividad de muchas, que nos permita sumar como profesionales y como personas”. 

Al mismo tiempo, hizo referencia a la formación que desde la Universidad se pretende dar: una formación humanista, escuchando al otro y haciéndoles partícipes a cada uno, construyendo ciudadanía. 

“Ciudadanía urbana” 

Antes de dar inicio al diálogo conjunto, el Dr. Nató brindó algunas definiciones de conceptos básicos en los que trabajan en forma específica y formuló interrogantes que fueron respondidos en el transcurso del conversatorio. 

“Hablamos de ciudadanía urbana, antes que de ciudadanía política o de ciudadanía social. Es una categoría muy importante porque está marcando la agenda de lo nuevo, que incorpora a la fragmentación social urbana que se está dando por el mismo sistema. ¿Son los servicios o también la interacción que se genera entre los ciudadanos lo que va generando inclusiones o exclusiones?, no es solo la ciudad y su infraestructura. ¿Qué lugar tenemos y cuáles no?, son preguntas que tienen que interpelarnos hoy”. 

En este sentido hizo referencia a nuevos emprendimientos generados a partir de dinámicas de inversión y uso y abuso de espacios. Habló de la gentrificación (término que está en boca de todos actualmente), que refiere a un proceso de renovación y reconstrucción urbana, acompañado de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención; de la estigmatización que esto conlleva y también de cómo contribuye lo público para que un lugar tenga más o menos valor, de la mano de la desterritorialización. 

“Hoy reunimos las miradas de un arquitecto y de un abogado, pero lo que queremos es despojarnos de la mochila de la profesión y hablar desde lo interdisciplinario. Desde la experiencia que tenemos y el compartir con otros”, afirmó Nató, despertando el interés de quienes acudieron a la invitación. 

Acciones y fricciones 

En tanto que, Szeliga completó una primera presentación contando experiencias locales que le tocó atravesar, en particular en Posadas. Al tiempo que planteó las desigualdades urbanas existentes, “desigualdades que no son exclusivas de esta ciudad, pensamos en Posadas, Garupá y Candelaria, como un área metropolitana, por ejemplo, área que se vuelve parte de nuestro análisis. Posadas, como capital de provincia, no escapa a las realidades de otras ciudades, como la informalidad, el alto grado de urbanización, las poblaciones rurales sin viviendas, entre otras problemáticas”. 

Destacó lo necesario que se vuelven estos espacios ya que las disputas aparecen vinculadas a las desigualdades respecto al uso de espacios privados y también públicos. “El suelo, la vivienda, el hábitat digno como lo denominamos. Hoy vemos vecinos que son reemplazados por nuevos vecinos y eso también empieza a generar acciones de fricción en las comunidades”. 

Ambos expositores, a medida que avanzaban en el intercambio de opiniones con referentes sociales y estudiantes, fueron repasando conceptos de desigualdad y el abandono que produce deterioro y el deterioro que produce olvido. “No quiero compartir con mi vecino es una frase que se suele escuchar a menudo. La ciudad deja de ser inclusiva para ser exclusiva. Vemos prácticas sociales a través de configuraciones culturales que nos deben preocupar y ocupar a todos. Tenemos apropiación del espacio público urbano, pero también hay barrios que desplazan a las personas”, reflexionaron. 



Facultades, Derecho y Ciencia Política