Construyendo la “aldea educativa”

La decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF, Dra. Carmen González, representó a la institución en el Foro Internacional ODUCAL para la implementación del Pacto Educativo Global, propuesto por el Papa Francisco. 

 

Con la Universidad Javeriana de Bogotá como anfitriona de este encuentro, la decana compartió dos experiencias de extensión de cátedra de “Intervención socio-cultural. Éstas ilustran la manera en que se trabajan las líneas propuestas en este Pacto Educativo Global en la UCSF. 

 González resaltó que las propuestas presentadas son “parte de la planificación institucional de la UCSF para llevar adelante su Modelo educativo y la inserción en dicho programa de diversos planes de estudios de algunas carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades con experiencias concretas en algunos espacios curriculares de dichos planes”.  

Puntualmente, el documento ilumina la tarea formativa cotidiana cuando nos recuerda la preparación para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad supone un compromiso del futuro egresado con las realidades sociales que encuentra, y el deseo de contribuir y servir a ellas en las situaciones concretas en que le competa actuar, señaló la decana, citando el punto 1.2 del Modelo Educativo. 

Dos experiencias concretas 

En este último “espacio virtual de educación”, durante el año 2020 y marcados por el aislamiento social que imponía la pandemia, alumnos de las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación y Música, llevaron adelante varios proyectos interdisciplinarios de intervención en el marco de la cátedra común “Intervención socio cultural”. 

Uno de ellos, denominado “Compás Emocional” buscó desarrollar un taller virtual de relajación, música y percusión, orientado a los concurrentes y trabajadores del Centro de día “Mirar al Sol”. A su vez, este proyecto busca visibilizar el trabajo de la institución mediante la realización y difusión de una pieza audiovisual. 

El Centro Mirar al Sol tiene por objetivo brindar contención y apoyo a jóvenes y adultos con discapacidades mentales, a través de un tratamiento interdisciplinario mediante talleres que fomenten una mayor calidad de vida e interacción social. 

Otro proyecto llamado “Emprender para Crecer” se orientó a ayudar a la Inserción Laboral de los participantes del centro Dios Proveerá, capitalizando las habilidades y talentos de los participantes. Incluyó una capacitación en Técnicas de Oratoria, Marketing (armar su propia marca, nociones básicas de diseño gráfico, participación en las redes), Comprensión de Textos, entre otros.  

La institución con la cual se realizó el proyecto es una organización religiosa llamada “Dios Proveerá” sin fines de lucro que se estableció en Santa Fe en el año 2017 con el fin de ayudar en la rehabilitación de personas, específicamente del sexo masculino, con adicciones.  

Desde las propuestas formativas de la Facultad que sacan a los alumnos de la universidad para insertarlos en el mundo, los proyectos presentados nacen de un diálogo intergeneracional fecundo entre profesores y estudiantes”, señaló la Dra. Gonzálezson el resultado de este encuentro dialógico que da lugar al descubrimiento de realidades urgentes de ser atendidas desde los dones que los universitarios poseen. 

Cercanía en la virtualidad 

En el contexto de un mundo en pandemia “estos universitarios supieron discernir muy bien y aprovechar los beneficios de la tecnología puesta al servicio del encuentro” resaltó la decana, ilustrando que “en el caso concreto de estos proyectos las tecnologías de la comunicación hicieron posible que los estudiantes conozcan -aunque no física o geográficamente- una región social de la ciudad que habitamos, muy lejana a la que suelen frecuentar. Me refiero a una verdadera “periferia” social, geográfica y cultural en la que se inserta este Centro de día Mirar al Sol pero también a los jóvenes que se recuperan de adicciones en el centro Dios proveerá.  

 

 

 

Estos proyectos de la cátedra “Intervención socio comunitaria” ponen a la comunidad universitaria en situación de “incomodidad” al sacar a los estudiantes del escenario habitual que habitan para adentrarse en otros universos culturales. 

 

Los dos proyectos presentados por Carmen González incluyen un universo cultural muy diverso al que frecuentan los estudiantes” de la UCSF; sin embargo, son “muestras de lo que un programa de formación académico puede proponer a la comunidad de estudiantes y docentes cuando se comprende a sí mismo como una instancia de formación de hombres para los demás y se convierte ipso facto  en la oportunidad de una nueva cultura. 

Estas experiencias “son solo una muestra de lo que un grupo de jóvenes universitarios, conducidos por sus profesores pueden hacer por otros hombres a los que no verían nunca por estar en sus periferias existenciales. 

 Entonces tiene sentido decir con Francisco que La palabra cultura indica algo que ha penetrado en el pueblo, en sus convicciones más entrañables y en su estilo de vida. Si hablamos de una cultura en el pueblo, eso es más que una idea o una abstracción. Incluye las ganas, el entusiasmo y finalmente una forma de vivir que caracteriza a ese conjunto humano. Entonces, hablar de cultura del encuentro significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida” (FT 216), finalizó la decana de FFyH. 



Home principal, Facultades, Alumnos, Santa Fe, Docentes, Filosofía y Humanidades, Sedes, Extensión