Conferencia sobre “la cocina de la política educativa”

El Departamento de Posgrado de la UCSF organiza la conferencia “La cocina de la política educativa”, que se realizará el 15 de marzo a las 15 hs. en la Universidad (Echagüe 7151), a  cargo de la Dra. Cecilia Veleda  

Veleda es Doctora en Sociología de la educación y coordinadora del equipo de Educación de la Fundación Argentina Porvenir. Es consultora del IIPE-UNESCO Buenos Aires donde dirige un estudio sobre Capacidades Estatales de Gobierno de los sistemas educativos en América Latina. Es profesora de la materia Políticas de Educación en la Maestría de Políticas Públicas de la Universidad Austral y de Política Educativa Argentina en Tiempo Real en las maestrías de Políticas Educativas y Administración de la Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. 

Esta actividad está destinada a estudiantes de posgrado y docentes de disciplinas afines a la Educación, a la Maestría en Educación y al Doctorado en Educación. 

Por consultas o inscripción a la actividad, los interesados pueden comunicarse a: posgrado@ucsf.edu.ardoctoradoedu@ucsf.edu.ar 

Sobre la conferencia 

En la Argentina casi todos los chicos y chicas asisten a la escuela desde los 5 años hasta quinto año, pero solo 13% llega a la edad teórica y con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática. Lengua y matemática son saberes fundantes, indispensables para la vida y para aprender otras cosas. 

El deteriorado contexto económico y social del país explica en buena parte esta situación. Pero otra parte depende de la política educativa. El gobierno define el lugar de la educación en la agenda general, las prioridades y estrategias, la distribución de los recursos, la designación de las autoridades y equipos ministeriales, la coordinación de múltiples actores, la negociación y resolución de conflictos, la producción y difusión de la información, o la evaluación. 

Para mejorar la educación no sólo debemos discutir qué políticas implementar, sino cómo. ¿Cómo se hace política educativa en las provincias, que tienen responsabilidades directas sobre las escuelas? ¿Qué visión tienen los gobernadores sobre la educación, el sistema y la política educativa? ¿A quiénes eligen como ministros y qué les piden? ¿Cómo se conforman los equipos ministeriales? ¿Cuáles son las capacidades de los estados provinciales para hacer política educativa? ¿Cuáles son las rutinas cotidianas en los ministerios? ¿Qué relación mantienen los ministerios con los diversos actores del sistema educativo? ¿Cuál es la relación con el Ministerio Nacional? ¿Cómo se planifican, implementan, monitorean y comunican las políticas? 

A partir de 50 largas entrevistas con autoridades y funcionarios que se desempeñaron durante 10 años o más en cargos directivos de los ministerios de educación de las 24 provincias, en este libro intentamos responder a esas preguntas para caracterizar los modos de hacer, aprender de la experiencia y contribuir a mejorar el gobierno de la educación. Porque al igual que en la cocina, la política educativa tiene sus ingredientes, sus recetas, sus objetivos, sus tiempos, sus sinsabores, sus errores de cálculo, resultados buenos y mejorables. 

Lograr que todos los estudiantes concluyan la educación obligatoria con los aprendizajes esenciales de lengua y matemática es un objetivo irrenunciable. En el actual contexto de inestabilidad política, inflación elevada, aumento de la pobreza, deterioro del salario docente y débiles capacidades estatales, es crucial definir pocas prioridades y enfocar todas las acciones de los ministerios en ellas. 

Será necesario también contar con el apoyo de los gobernadores, tener un plan con metas cuantitativas precisas, hacer un uso más eficiente de la inversión, conformar equipos conocedores de los temas a cargo, asegurar coordinación y monitoreo internos, y comprometer a los actores estratégicos. No se trata de reducir el Estado, sino de mejorar sus capacidades. No es fácil. Pero es indispensable y posible. 

 



Home principal