Conductas disruptivas en niños, niñas y adolescentes

La Psicóloga Luciana Bolea y la Psicopedagoga Silvina Abdala comparten en la producción de Nueva Mente su opinión como docentes e investigadoras de la Universidad Católica de Santa Fe acerca de los nuevos desafíos y cristalizaciones postpandemia.  

La Licenciada en Psicología, Luciana Bolea, es miembro del claustro docente de la Facultad de Psicología y actualmente dirige una investigación en la que se aplica el método con legos para trabajar las habilidades sociales de niños pequeños.  

Bolea comparte que hay problemáticas que se vienen dando hace varios años, como por ejemplo “la falta de límites, las pantallas, niños que se van criando solos. En algunos casos, algunos niños experimentaron un único contacto social mediante esas pantallas, con sus compañeros o abuelos. Allí nace la necesidad de explicar la diferencia entre el mundo virtual y el encuentro frente a frente con un otro, cómo vincularse con ese otro que no tiene las mismas características o gustos. Eso se incorpora en el jardín de infantes: aprender a esperar su turno, a aceptar si alguien quiere jugar o no, cuestiones que faltaron a lo largo de dos años. Más de una vez vemos que la solución, para estos niños que no logran o no terminan de lograr adaptarse, es retirarlos antes de tiempo de la jornada escolar. Así los padres también se cansan de que los llamen antes para buscarlos a media mañana. Cuesta para el docente y para la familia”, destaca.  

Terapia con legos 

La investigación extensionista de la Psic. Bolea nace a partir de la gran demanda por parte de los docentes para obtener herramientas de trabajo sobre estas dificultades. “La clave es ver qué podemos hacer con aquellos niños que no se pueden quedar sentados, que no quieren estar en el aula, que a veces directamente no quieren entrar ni a la escuela ni al jardín. Ni hablar de aquellos que le sacan el juguete a su compañerito, generando disturbios o peleas, resolviendo todo a los golpes o empujones”, comparte.  

El equipo de investigación trabaja actualmente con grupos de cuatro niños pequeños en un Centro de salud de Coronel Dorrego, en el norte de la ciudad santafesina. Su propuesta metodológica se da con el uso de legos o piezas apilables, siendo una forma de “juego” conocida por los niños. Ésta permite trabajar con varios grupos, es decir, “con más niños que si tomamos el 1 a 1. Consideramos la formación de grupos según su edad, características y dificultades. Trabajamos durante seis encuentros con ellos”, describe. 

“Se trata de una terapia que apunta al desarrollo de las habilidades sociales, o sea, de la capacidad de un sujeto de convivir, compartir, adaptarse al otro; incluso la habilidad más difícil en el ser humano, que es la de poder comunicar lo que se siente, piensa o quiere. Cada juego de legos propone pasos y roles para cada niño: leer, buscar las fichas, construir”, concluye. Por el momento, la investigación continúa en marcha, sin resultados definitivos.  

Trayectorias adolescentes 

La Psicopedagoga Silvina Abdala, docente de la Casa de Estudios, comparte la importancia de la escuela en la adolescencia y la forma en que los jóvenes van generando sus propias trayectorias escolares. “Las dificultades que se observan entre los jóvenes, en relación con sus emociones y comportamientos esperados, han cambiado. En un adolescente podemos esperar una diversidad de formas a través de las cuales se expresan, para así poder establecer pautas que permitan estar juntos, compartiendo y aprendiendo”, destaca.  

“El aula es un espacio que está atravesado por múltiples dimensiones, donde se congregan personas que tienen distintas edades, con distintos intereses. Es allí donde hay una intencionalidad, la de querer enseñar y aprender. Pensar el rol del docente implica que éste se interpele por las situaciones que se presentan en el espacio y tiempo, contribuyendo a una interacción sana, para que todos puedan estar cómodos en el habla”, comenta.  

Nuevos desafíos 

“Los contextos donde estas adolescencias se insertan también han cambiado, las familias, los medios o agencias que transmiten el conocimiento. Hay que innovar, hay nuevas tecnologías a nuestro alcance. Con un contexto vertiginoso o que durante mucho tiempo navega en la incertidumbre, con adolescentes hiperconectados y preestimulados, todos ven a la secundaria o la institución escuela como un elefante que va despacito y con paciencia. La escuela intenta mantener y acompañar estos cambios con la enseñanza de costumbres, hábitos y saberes que permitan al adolescente definir que quiere para su futuro. Entonces, hay innovación, pero también hay algo que conservar, porque nosotros recibimos un mandato social, que es la transmisión de aquello que esta sociedad en la que vivimos considera valioso”, comparte la Psicop. Abdala.  

Las apuestas electrónicas implican un nuevo desafío en la dinámica de las escuelas secundarias. La especialista en Psicopegagogía remarca que “no hay juegos normales de apuestas. Cualquier apuesta en la niñez o adolescencia, sea en un casino o plataforma virtual, es una patología. Es decir, es una perversión del lenguaje llamar “juegos” a las apuestas adolescentes. Esto puede derivar en problemáticas a nivel de salud mental, de los ordenamientos familiares, de la economía familiar y, por supuesto, del conjunto de la sociedad.”  

“Es clave la construcción de ambientes ordenados, donde la persona sienta que es parte directa de la familia y las instituciones. Es clave el diálogo, la puesta de límites. Cada vez que aparece una propaganda de esta dinámica virtual es importante aprovechar para propiciar una conversación franca y llana, sin tabúes, sin contraposiciones. Hablar de los riesgos y consecuencias negativas que puede traer. No significa exclusivamente la prohibición, sino ordenar: poner un corto al celular en la mesa familiar, poner horarios de uso para descansar y desconectar, recuperar la práctica deportiva y artística”, confirma. 

Como el resto del mundo, Argentina debe propiciar espacios de construcción de comunidad, “recuperar una perspectiva de una construcción institucional que sea la de un orden más sano en el marco de una globalización que parece estar peleada con nuestras costumbres nacionales”, concluye.  



Home principal, Santa Fe, OCV - Observatorio del Ciclo de Vida, Docentes, Personal UCSF, Psicología, Extensión, Investigación, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, IIEP Instituto de Investigaciones y Extensión en Psicología