Conceptos básicos sobre Psicooncología

En el marco del mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama  y atentos a la creciente importancia mundial de las enfermedades oncológicas, la Lic. Marcela Dellamea, Especialista en Psicoterapia Cognitiva y Psicooncología y docente de la Facultad de Psicología describe los conceptos claves que hacen a esta temática.  

En el marco de la propuesta de formación en el Colegio de Psicólogos 1ª Circunscripción, Santa Fe, las docentes de Psicología, Marcela Dellamea y María Florencia Martínez compartieron con profesionales de la salud y estudiantes de carreras afines la importancia de acompañar a un ser humano durante todo su proceso e incluso en el final de vida, privilegio que debe corresponder al respeto por la subjetividad, vida y dignidad humana. 

“Esta especialidad ha cobrado significativo avance, acompañando un cambio de paradigma del modelo hegemónico de salud a un modelo interdisciplinario de salud, que tiene en cuenta a la persona como un ser biopsicosocio-espiritual”, describe la docente. 

Acompañar el proceso 

La Psicooncología es una rama de la psicología actual que busca acompañar a aquellas personas que han sido diagnosticadas con una enfermedad oncológica, a través de todo el proceso de enfermedad general, desde un enfoque que prioriza la mirada del paciente y las circunstancias del mismo.  

Dellamea describe que “para hablar de Psicooncología tiene que existir un diagnóstico y un tratamiento. Lo que busca esta rama de la psicología es brindar una mejor calidad de vida, tanto al paciente como a su entorno cercano.”  

“Es importante que la persona esté acompañada por el psico-oncólogo en cada momento del proceso: en el diagnóstico, cuando pueda existir un estado de shock, es un momento de mucha inestabilidad emocional; en el tratamiento, sabiendo que existen más de uno y que cada uno tiene su complejidad y consecuencia emocional; en la latencia, momento en que la persona está libre de enfermedad y pueda experimentar estados de ansiedad significativos, semejables a un estrés postraumático, cada vez que se realiza los controles; en la recidiva, si es que la enfermedad regresa. La presencia de un profesional informado en oncología es fundamental para poder ayudar al paciente en este nuevo proceso de enfermedad, en este nuevo proceso de tratamiento y por supuesto, en el final de la vida”, comenta. 

Situaciones que afrontar 

En cercanía al posible fin de la vida, el enfermo atraviesa dos situaciones. “Por un lado, una crisis inesperada, que involucra a la familia, quienes no pueden hacer más que acomodarse. Las personas sienten que sus vidas dieron un vuelco de 360°, afectando todas las áreas de la misma: social, laboral, económica, personal, familiar y corporal.  

Posteriormente está la situación de duelo, que implica una serie de comportamientos, sentimientos y emociones que se producen frente a una pérdida significativa. En este caso, la salud pasa por distintos estados emocionales: la negación, el enojo, la tristeza, la aceptación y la resignificación. En cada una de estas etapas, tanto del duelo como en esta situación de crisis inesperada, la presencia del Psicooncólogo es importante porque acompaña y alivia el camino de la persona. 

Posibles lugares y métodos 

“Los especialistas pueden ser de instituciones públicas o privadas, o de consultorios particulares. Si el mismo trabaja dentro de una institución, va a ser parte del equipo tratante del paciente y va a poder aportar a la manera interdisciplinar de acompañar al paciente.

El psicólogo podrá acompañar en la sala de quimioterapia mientras el paciente se hace el tratamiento, o en su respectiva internación si fuera así.

También existen dispositivos grupales, como talleres psicoeducativos donde los participantes son” personas que comparten la enfermedad como situación común, sirviendo como espacios en los que se intenta explicarles lo que están pasando y adelantarle posibles sucesos, ayudando así con la ansiedad por los resultados. 

En caso de ser necesario, es importante hacer la derivación oportuna al psiquiatra para que el paciente acompañe su tratamiento con los psicofármacos pertinentes”, concluye Dellamea.   

 

Leer más 

Psicooncología y Cuidados Paliativos 



Home principal