Círculo sobre el modo de vida imperial de Brandt

El viernes 22 de Octubre se realizó un nuevo encuentro virtual semanal del Círculo de Reflexión Socio-Eco-Jurídica que se organiza gracias al equipo de investigación jurídica sobre “Derechos Humanos y Economía”, proyecto perteneciente a la UCSF y dirigido por la Dra. Ana María Bonet de Viola. En dicha oportunidad, Esteban Piva, abogado y miembro del equipo, expuso sobre “Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad-Naturaleza en el capitalismo” de los autores Ulrich Brand y Markus Wissen de la Universidad de Viena.

A raíz del planteo del equipo de investigación sobre cuestiones socio-eco-jurídicas que permitió distintas publicaciones temáticas a lo largo del año, en esta ocasión el objetivo fue traer a colación un debate sobre la relación entre el funcionamiento capitalista y las crisis ecológicas como económicas.

En principio, la presentación de Esteban comenzó con una aproximación teórica concreta sobre lo que se entiende por crisis económica y crisis ecológica en base a lo explicado por los autores en el artículo de lectura. Posteriormente, se adentró al análisis de un concepto clave: modo de desarrollo. En este se da la convergencia de dos patrones, a saber, de producción y distribución y de consumo. Cuando estos confluyen, se genera un régimen de acumulación entendido como punto óptimo de la economía y, socialmente hablando, como “ideal de la buena vida”, lo que concluye en la instauración de un “modo de vida imperial”. Dentro de sus principales características se encuentra una aceptación fuerte del mismo, un incremento de su estabilidad que lo vuelve hegemónico, un arraigo en las prácticas cotidianas de las sociedades pero también a nivel empresarial y estatal, etc.

Tal como es explicado en el artículo académico, cuando este proceso ocurre, lo siguiente es una traspolarización del mismo hacia otras regiones y sociedades donde no se desenvuelve de la misma manera, justamente por poseer características distintas, terminando por hacer de esta intención un mero deseo. En otras palabras, este “modo de vida imperial” no se desarrolla igualmente en los países del Sur Global o subdesarrollados ya que son éstos los que funcionan como “un afuera no capitalista, no desarrollado” donde los demás terminan externalizando y vertiendo las consecuencias negativas sociales y ecológicas de su accionar capitalista. Cabe mencionar que el expositor dio lugar a un breve recorrido histórico que puntualizó en hechos que marcaron el avance de este fenómeno desde sus inicios con la colonización de América.

De la misma manera, se destacó el rol que juegan las estrategias empresariales y estatales para el funcionamiento de dicho “modo de vida imperial”. Son estas las que, inevitablemente, conllevan, a su vez, a crisis ecológicas y presiones en la política internacional cuando están basadas en la explotación de recursos naturales globales pero también de aquellos que se encuentran bajo la jurisdicción de sus Estados, imposibilitando el uso que puedan darle otros países no en pos del cuidado ambiental y ecológico sino más bien, pensando en el propio provecho empresarial y económico a corto o largo plazo. Por esto, en palabras de Esteban, sin dudas los más desarrollados hacen de las crisis un fenómeno secundario a los temas sociales o una catástrofe inminente. La conclusión del expositor se basó, entonces, en la necesidad de comprender que el problema o conflicto surge cuando existen otros países emergentes deseosos de llevar a la práctica este modelo de vida entrando a ese círculo global imperial, tanto por extender el ámbito de aquellos de quienes están llevando aplicando estas acciones como por acotar el espacio donde puedan exteriorizarse las más drásticas consecuencias ambientales y ecológicas.

Para quienes resulte de interés inmiscuirse en el texto que fue abordado por el abogado Esteban Piva, se adjunta el link. Disponible en: https://www.academia.edu/download/53978534/brand_wissen_saskab_modo_de_vida_imperial_2014.pdf

Texto: Paula Villalba Benmergui



Investigación Ecojurídica