“Ché”: premio internacional para arquitectos de la Católica

El equipo conformado por el Arq. Elías Barczuk, docente de la cátedra de Arquitectura V; el Arq. Matías Raúl Falero, egresado de la Universidad; Josías Grade y Alan Kruk, alumnos avanzados de la carrera, fue premiado con el primer premio en el concurso internacional “Emergency Housing in Paraguay”, organizado por ARCHSharing, en colaboración con TECHO Paraguay.

En esta ocasión, se presentaron alrededor de 130 propuestas pertenecientes a jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de nuestro país, Chile, México, Suecia, Alemania, Italia, Inglaterra, China, Israel, Paraguay, España y Francia. Este primer premio representa un reconocimiento económico y la posibilidad de construir el proyecto con TECHO Paraguay.

premio-internacional-arquitectura-ucsf

El jurado, en su devolución al equipo, destacó que el proyecto titulado” Ché “se convirtió rápidamente en un proyecto distintivo de todas las demás propuestas debido a su calidad arquitectónica, la precisión de su respuesta y su complejidad. La respuesta proporcionada por los participantes impresionó a los miembros del jurado con su integridad. Se discutieron muchos aspectos que hicieron de esta propuesta la opción obvia para la construcción del prototipo.

“La calidad de los espacios, el sistema de construcción, el montaje, el transporte, el enfoque bioclimático, la planificación urbana, la flexibilidad, la optimización del costo de la construcción: todo se hace para que TECHO Paraguay pueda desarrollar una vivienda de alta calidad”, continúa el jurado, conformado por arquitectos y representantes de ONGs internacionales.

La propuesta se orientó a la concepción y posterior construcción de un prototipo de vivienda de emergencia. Justamente, esto fue lo que motivó al equipo a participar: “el enfoque social y la problemática que abordaba, además del sentido de pertenencia que despertó en nosotros desde un principio, debido a las costumbres y las formas de habitar que compartimos en la región”, destacó el Arq. Barczuk.

Los arquitectos y estudiantes de la Universidad Católica de Santa Fe partieron del concepto de partido arquitectónico típico de la vivienda rural paraguaya, Kulata Jovai (nombre con el que se designa en guaraní), reinterpretando esta tipología. “A partir de esta vivienda, analizamos como punto de partida las formas de habitar de la región, las costumbres y las diferentes respuestas a su característico clima, prestando especial atención a criterios bioclimáticos, de modulación, rapidez de montaje, y de flexibilidad”, explicó el Arq. Falero.

Esta característica, también valorada por el jurado, destacó el trabajo del equipo que, basado en un concepto tradicional, fue capaz de desarrollar un prototipo con arquitectura moderna reflejando las costumbres del país.

Características de la propuesta

“Comprendiendo que cada familia se encuentra en una situación particular y que el número de integrantes varía en cada caso, el sistema constructivo y la tipología adoptada brindan la posibilidad de flexibilizar sus usos, mediante el movimiento o la apertura de sus paneles modulares”, detallaron los alumnos Grade y Kruk.

premio-internacional-arquitectura-ucsf

Así, la vivienda se encuentra modulada de acuerdo a las dimensiones de los materiales seleccionados para su construcción, con el objetivo de optimizar al máximo el uso de los mismos, evitando el desperdicio y reduciendo los costos de ejecución y traslado.

El sistema constructivo busca la mayor rapidez de montaje, capaz de ser llevado a cabo por mano de obra no especializada, ya que el proyecto contempla la construcción con voluntarios universitarios. Por este motivo, el equipo propuso la prefabricación de pórticos estructurales y paneles estandarizados de madera.

Además, se buscó incorporar sistemas alternativos de energía, conceptos de sustentabilidad y la posibilidad de evolucionar progresivamente.

Desde un principio la idea de que el prototipo sea adaptable a las necesidades particulares de cada núcleo familiar fue significativa. Identificamos, entonces, en la palabra “Ché” una acepción guaraní que hace referencia al adjetivo posesivo “mí “o al pronombre personal “yo”, generando un fuerte sentido de identidad.

Al mismo tiempo, encontramos también en la expresión una manera de identificarnos como argentinos.



Arquitectura y Diseño, Facultades, Santa Fe, Arquitectura, Carreras de Grado, Rosario, Posadas, Rafaela, Sedes