Cerebro y mente humana: objetos de la Neuroética

El Padre Sergio Götte, docente de nuestra UCSF, se encuentra en Alemania preparándose para iniciar el cursado del Doctorado en Filosofía con especialización en Bioética. Desde allí, nos contó su experiencia y de qué se trata la Neuroética, tema central de su tesis Doctoral.


Instalado en la ciudad de Bonn desde el mes de febrero, el Padre Sergio Götte no dudó en tomarse un recreo en su estudio del idioma Alemán para charlar con el programa radial institucional “La Tríada” y narrar la grata experiencia que está viviendo a tantos kilómetros de nuestro país.
“Bonn es una importante ciudad de Alemania, sobre el Río Rinn. Estoy viviendo en una casa que pertenece al movimiento de Schoenstatt en un lugar hermoso, sobre una de las colinas más altas de la ciudad. Esta residencia es para sacerdotes o estudiantes de la Iglesia Católica que llegan hasta Alemania a formarse. Vivir con gente que viene de diferentes partes del mundo hace que el intercambio sea muy interesante y es una de las cosas que más estoy disfrutando de mi estadía. Bonn es cosmopolita, entonces me encuentro no sólo con alemanes, sino también con gente de Asia, África y otro lugares, que vienen a estudiar, como lo estoy haciendo yo”, contó.neurociencia-ucsf
Sobre la posibilidad de estudiar en Alemania, Götte destacó el apoyo que recibió de Guillermo Kerz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. “Nos pusimos en contacto con Icala, un Instituto becario que ayuda a estudiantes a poder viajar a perfeccionarse en Alemania. Hicimos todas las gestiones y desde el primer momento la gente de Icala se mostró muy interesada en este proyecto que le propusimos desde la Universidad, nos ayudarnos, nos acompañamos y finalmente la beca me fue otorgada”.
Para mí es una excelente oportunidad de seguir profundizando sobre lo que ya estaba trabajando en la Universidad porque esto me brinda un conocimiento mucho más actualizado, con todo el nivel profesional que Alemania ofrece para los estudiantes. Aquí mismo el Instituto me esta acompañando, son muy cordiales, me siento muy contento con esta experiencia.
A mitad de año, Götte emprenderá su viaje a la ciudad de Friburgo para comenzar el cursado del Doctorado en Filosofía por la Universidad de Friburgo. Para este postgrado, eligió investigar el problema de la determinación del momento de la muerte de la persona humana, según los nuevos avances de las neurociencias que han modificado un poco el concepto de muerte cerebral.
“Para mi investigación tendré como director de Tesis a un profesor que es sacerdote y además, una autoridad desde el punto de vista ético aquí, en Alemania: es el presidente del Consejo de Ética del Parlamento alemán, una persona muy conocida y prestigiosa”, explicó el Padre, quién además describió la temática de su tesis: “el trabajo va a estar centrado en una parte nueva de la Bioética que es la Neuroética. En los últimos años ha habido muchos avances sobre el funcionamiento del cerebro y la mente humana y sobre cómo influye esto en el comportamiento de la persona. Este gran progreso de la ciencia tratando de entender la mente humana, también ha generado muchos debates desde el punto de vista ético, como preguntarse hasta dónde se puede actuar sobre el cerebro humano. Por eso me voy a centrar en la muerte cerebral, un concepto que hoy en día a gran parte de la sociedad le cuesta entender y que plantea diversas opiniones sobre el acompañamiento que se le debe brindar a este tipo de pacientes”.
Sergio Götte hizo referencia a las continuas situaciones que se presentan con pacientes que están afectados gravemente, que sufren enfermedades neurológicas o están afectados por algún traumatismo grave. “Aquí es cuando se generan preguntas como ¿qué tipos de intervenciones, desde el punto de vista ético, se pueden hacer sobre estas personas? ¿Qué status ético se le concede, por ejemplo, a un paciente que está es un estado vegetativo permanente y que no puede tomar una decisión por sí mismo porque carece de conciencia? Hoy el gran debate se ha centrado en la conciencia. ¿Qué sucede con una persona cuando la pierde, es menos persona por eso? Hoy, por ejemplo, los neurólogos determinan que una persona ha perdido la conciencia de manera irreversible y entonces surge la discusión: ¿qué tratamiento se le da a esta persona? Algunos proponen que ya no tiene sentido seguir viviendo de esta manera y proponen desconectarlo de toda nutrición e hidratación que se le brinda mediante una sonda y permitirle que muera; otros dicen que estas intervenciones no son éticamente correctas y se debe esperar al momento en que la muerte se presente como el desarrollo normal de una patología porque los médicos no pueden quitarle a un paciente las vías de alimentación porque sería un acto de eutanasia”, dijo.
Finalmente, habló del mayor desafío que se propuso para este tiempo de formación: “quiero prepararme profesionalmente para después trabajar interdisciplinariamente, en equipos donde haya profesionales de diferentes ámbitos de la salud, para que de esa manera, con el aporte especifico de cada uno, se pueda interactuar armónicamente y encontrar las mejores soluciones que ayuden a las personas en la toma de decisiones tan delicadas”.



Facultades, Santa Fe, Ciencias de la Salud, Sedes