Cátedra abierta sobre “Derechos Humanos y Cultura Popular”

El pasado viernes 22 de abril se llevó a cabo el encuentro de la Cátedra Abierta de Reflexión Socio-Eco-Jurídica de la UCSF, organizado por el equipo de investigación jurídica “Derechos Humanos y Economía” dirigido por la Dra Ana María Bonet. En esta oportunidad, Mercedes Gagneten y Carlos María Pagano Fernández , expusieron sobre “Derechos Humanos y Cultura Popular” .

Primero comenzó Mercedes, Doctora en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, partió desde el enfoque que tiene nuestra cátedra abierta, unir lo social y lo eco- jurídico en un todo, un entramado que presupone una plataforma horizontal y una práctica que haga relación con los derechos humanos (DDHH).

Por otro lado planteo el tema del discurso liberal de los derechos humanos y la lógica en los que fueron creados, dicha lógica es la que hay que alterar. Frente a esta lógica que plantea que el sujeto esta al ciudadano del derecho pasa a ser un cliente que tiene derechos por lo tanto es un sujeto de necesidades que genera satisfactores.

La Cultura popular de un pueblo subsidiado es un pueblo suicidado, donde la igualdad de oportunidades es la base en que están montados los DDHH pero que en verdad iguala la desigualdad. No sería lo mismo que hablar de igualdad de posiciones, porque no es real.

La oferta genera demanda, por esto tenemos que mencionar el rol del estado y su relación estado – gobierno, es una lógica del mercado sustituto de la lógica política. Esta relación, sociedad estado y mercado, es la base donde se formaron los DDHH y ante este contexto tenemos dos opciones: Un estado desertor y un estado dador de derechos y no un mediador frente a conflictos y según Mercedes hoy después de cuatro generaciones trabajando no sería posible al menos en términos de consenso pensarlo, ya que no es cultura del trabajo vs cultura popular (historia hecha imagianoria social), no se trataría de amplificar y universalizar y viceversa, tampoco es profundizar niveles de ciudadanía y fortalecer la capacidad. Se trata sí, de los DDHH en la Casa Común, ya que no están centrado en la idea de los DDHH, si no en un estado constructor del bien común que supone nuevas reglas de juego, superar humanismo social declarativo y lógica de poder alternativa, la Casa Común no es igual a la suma de derechos ya que los Derechos no son transversales y si lo es el bien común. Para poder ampliar más esta idea, Merecedes puntualizo en diversos puntos:

Tema geopolítico: Laudato si; Estado constructor del bien común; Nuevas reglas de juego; Superar humanismo social declarativo; Lógica de poder alternativa; Casa común no es igual a la suma de derechos; Estado no inclusor sino generador de la casa común; En la construcción del bien común, gobierna al mercado, Comunidad separadora de la maximización de beneficios individuales etc.

Territorio/local (No es una economía social subsidia): Desarrollo de las fuerzas productivas; Construcción de condiciones subjetivas y objetivas; El estado no es le q resuelve los problemas sino el que facilita las condiciones subjetivas y objetivas productivas generadoras del bien común; Modo de producir y consumir: entramados prosumidores; Evitar mediaciones organizacionales e institucionales; Base territorial planificada: ensambles productivos;

Es soberanía productiva: Modo de producir, distribuir y consumir; Matriz productiva cosustentable; Economía de lo suficiente, economía circular, economía de comunión; Decrecimiento; Agroecología: cambio de modelo; Producir sin veneno; Producción: bienes y servicios; Esambles/ entramados prosumidores.

Soberanía alimentaria: La alimentación es un tema político y no solo un derecho; El hambre es un crimen; La principal política social e sla política económica de un país; Depende de la soberanía productiva; Pandemia de la malnutrición; Diferencia entre alimentar y nutrir; Fraude alimentario; Vinculo entre comensales (consumidores), la macro economía y los sistemas de producción.

Para terminar su presentación recordó el dio de la memoria del pueblo inundado y cerro cuestionando si ese día nacen derechos para los inundados o deberíamos pensar esos derechos desde la casa común.

 

Carlos María Pagano Fernández: Profesor y Licenciado en Filosofía por la Unas, en primer lugar puntualizo su charlas en tres ejes:

  1. Relativización de DDHH
  2. Alteración
  3. Lógica alternativa en relación a DDHH en nuestra sociedad

Partió desde un principio de que los DDHH son derechos humanos antes de ser derechos humanos. Es decir que el ser humano depende de la antropología de base y los DDHH son dependientes de eso. Y si la antropología es abaratada por ejemplo a reducción del ser humano a un recurso humano y una educación fundadora de un recurso humano, por lo tanto carga social versus funcionalidad, entonces necesariamente los DDHH tienen ese nivel tanto en la lógica hegemónica y mecanicista como productiva.

Sin embargo queda la afirmación de que los DDHH son antes de ser, por que hay una persona con su ser, el ser persona, esta mujer o hombre, Carlos considera que puede rescatarse la expresión DDHH y además cultivarla a nivel cultural y político, a nivel institucional y jurídico también. Siempre y cuando se pueda ahondar en la vocación existencial. Si alteramos la lógica hegemónica y patriarcal se afianza la disparidad sacralizada del varón frente a la mujer.

Por otro lado nos compartió su trabajo con el derecho al agua como importancia del los DDHH, en el año 2010 la ONU declaró el agua como DDHH fundamental, como condición de la vida y el Estado en la apropiación abusiva con el agua y en su relación a la producción agro tóxica, Pagano conto que en la sesión del Consejo Superior de la UNSa. del 29 de octubre del 2009 devolvió sus dos diplomas a esa Casa de Estudios hasta tanto se rechacen fondos que una empresa le daría a la Universidad ya que ese porcentaje de dinero lo ofrecen por su explotación al agua, Pagano consideró que es un fondo de contaminación y de muerte. Para la casa común el agua es un bien social, somos agua, humano viene de hummus, sin esto no hay derechos humanos que valgan, lo húmedo de la humanidad, que no esta en el crecimiento, en el capital y sin embargo el agua está en disputa. Solo hay derecho al agua y DDHH si hay uno. En el sentido cultural de expresión que pueden ser reclamado por la hegemonía egocéntrica. El Derecho a la naturaleza (problema con los juristas si puede ser un sujeto). Entonces si nos preguntamos si es sujeto, según la laudato si`, si seria ya que necesariamente tenemos que partir de que es sujeto de derecho

La relación afectiva con la madre tierra es un derecho cultural clave y la diversidad de las culturas biodiversidad supera la biología de la casa común para vivir dignamente.

Luego finalizó la Cátedra Abierta con una canción llamada el diccionario de Alfredo Zitarrosa.

¡Qué mala suerte tienen los que quisieran,

Que el hombre por lenguaje se dividiera!

Cuando el hombre comprende sus intereses

El planeta se achica y su idioma crece.

Nadie me diga que en tantos viajes

Tuve problemas con mi mensaje,

Los pueblos más lejanos en el paisajesueñan, viven y luchan en mi lenguaje.

¡Qué mala suerte tienen los que quisieran, que los pueblos del mundo no se entendieran!

Bravos lingüistas del diccionario

Vayan juntando vocabulario

Que ha de llegar el día,

Si es necesario,

En que se hable un lenguaje interplanetario.”

Texto: Selene Saidler



Investigación Ecojurídica