Camerata Argentina de Guitarras en la UCSF

El próximo 7 y 8 de octubre estará la “Camerata Argentina de Guitarras” en la Universidad Católica de Santa Fe.

En el marco de la carrera de profesorado en Música que se dicta en esta casa de estudios, la Camerata dictará una Masterclass, el sábado a partir de las 17 horas, y un Concierto a las 20.30, en la UCSF -Echagüe 7151-. En tanto, el domingo 8, ofrecerá un concierto en la Parroquia Nuestra Señora del Huerto -Av. de los 7 Jefes 4437-, a las 20.30 horas.

Maximiliano Luna, integrante de la agrupación fundada en 2008, la define como una orquesta de cámara formada por 17 instrumentistas, con la salvedad de que, en vez de tratarse de instrumentos de cuerda, viento y percusión, está integrada por guitarras clásicas, algunas con cuerdas más graves para poder cumplir la función de bajo en algunas obras. “El único instrumento que incorporamos es un contrabajo para reforzar más los graves y en alguna pieza en particular, algunos instrumentos de percusión”.

Su objetivo se centra en el estudio y difusión del repertorio original existente y, por otra parte, en incentivar por distintos medios, a que más compositores escriban nuevas obras para este tipo de formación.

Luna puntualiza que las guitarras, si bien tienen un sonido característico, a la vez permiten una gran variedad de recursos tímbricos (desde armónicos, tamboras, percusión, pizzicattos, etc), lo que genera infinitos colores, texturas y posibilidades a la hora de hacer música.

Un proyecto para renovar la música

La Camerata Argentina de Guitarras fue fundada a finales del año 2008 por Nicolás Gagliani, Sebastián Pompilio y Leonardo Coluccia con la idea de producir una renovación musical en el mundo de la guitarra clásica en Argentina.
Tiene como meta alcanzar la mayor perfección posible en la interpretación musical, superando las limitaciones del instrumento y potenciando al máximo sus inagotables recursos; y, sobre todo, la búsqueda interminable e imposible de aquello a lo que podríamos llamar la esencia de una obra musical.

Sus influencias como guitarristas son variadas, desde Segovia, John Williams, Julian Bream, de Argentina, Eduardo Isaac y Pablo Márquez. “Entre los maestros, podemos nombrar a Sor, Aguado, Villalobos, Agustín Barrios, entre tantos otros. Uno de los más importantes para nosotros sin dudas, es el cubano Leo Brouwer, el compositor más grande de todos los tiempos y con quien tuvimos el honor de trabajar recientemente ya que participamos del homenaje realizado en el CCK de Buenos Aires, en el que realizamos la integral de obras para ensamble de guitarras en un concierto memorable”.

¿Cómo seleccionan su repertorio?

El repertorio, en su mayoría de música latinoamericana, abarca composiciones originales para ensamble de guitarras y transcripciones de obras sinfónicas o camarísticas. Algunos de los compositores que interpretamos son: Alberto Ginastera (Arg), Steve Reich (USA), Astor Piazzolla (Arg), Javier Farías (Chile), Leo Brouwer (Cuba) y Arturo Márquez (México).

Masterclass en Santa Fe

La actividad del sábado 7 está destinada a todos los amantes de la guitarra. La idea es vivir un poco cómo es trabajar en una orquesta. “El guitarrista suele ser un instrumentista bastante solitario, a lo sumo participa en pequeñas agrupaciones de cámara, como dúos, tríos o cuartetos, pero nunca en una orquesta, y si lo hace, en el caso de que llegue a desplegar una gran carrera, es en calidad de solista invitado”.
En este sentido, en el trabajo orquestal se aprende mucho realmente: cómo trabajar en fila, como articular exactamente igual, como seguir una marca, mantener un tempo grupal, hasta como contar compases de espera detalla Luna.

Durante la Masterclass, el objetivo es armar una obra, primero con algunas nociones generales, luego con ensayos de cuerda, ensayo general y finalmente la interpretación ante el público. Por ello se invita a participar guitarristas, desde un nivel básico a uno avanzado, ya que por más simple que pueda parecer una parte, cada miembro es vital en un trabajo grupal como lo es una orquesta.

Primer concierto: en la UCSF

En el concierto del sábado a las 20.30 se van a interpretar, sobre todo, obras de Leo Brouwer, músico muy conocido por los guitarristas de todo el mundo. Se trata de un compositor contemporáneo, que afortunadamente sigue produciendo obras maravillosas a sus casi 80 años.

Su lenguaje pasó por el nacionalismo musical, con ritmos y giros de la música cubana, luego por la vanguardia más experimental y hace ya algunos años transita por lo que él mismo denomina “Nueva simplicidad” en la que combina de manera hábil todos los distintos elementos que están a disposición de un compositor en pleno siglo XXI: tonalidad, atonalidad, minimalismo, técnicas extendidas, etc. En su música la idea viene primero y luego la técnica y suelen estar inspiradas en cuestiones extramusicales, como su “Paisaje cubano con lluvia”, “Paisaje cubano con rumba” o la obra “Acerca del aire, el cielo y la sonrisa”, con lo cual uno puede, realmente viajar a con la imaginación mientras escucha.

Para aquellos que no son músicos, es importante destacar que su música es muy accesible para todo tipo de público, porque siempre busca equilibrar la tensión con la distensión y los momentos intensos y disonantes con otros más líricos y coloridos.

Segundo concierto: Parroquia del Huerto

El domingo a las 20.30, en el Huerto, el repertorio se modificará. “Si bien realizaremos algunas obras de Brouwer, pensamos un programa más variado, con un arreglo de la “Suite Troileana” de Astor Piazzolla y de la Suite del ballet “Estancia” de Alberto Ginastera. Son dos obras importantes del repertorio académico y académico-popular y que realmente suenan muy bien en esta adaptación que hemos realizado para la Camerata”, adelanta Luna.

Por esto, les recomiendo que vayan a los dos conciertos, porque se van sorprender realmente con esta agrupación que no tiene nada que envidiarles a las mejores orquestas de nuestro país”, finaliza.



Arquitectura y Diseño, Graduados, Facultades, Santa Fe, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas, Derecho y Ciencia Política, Psicología, Sedes