ITURRASPE, SARA SILVIA – La experiencia educativa artística Aportes a la formación de la persona del artista desde lo estético en Hans Urs von Balthasar y Marko Ivan Rupnik

Sara Silvina Iturraspe ssiturraspe@gmail.com

Universidad Libre de Colombia

Fecha de presentación: 23-04-19

Fecha de aceptación: 30-06-19

Resumen

Se detecta a partir de la experiencia educativa en los talleres de arte de la Universidad Católica de Santa Fe el problema de la fragmentación en la formación y el crecimiento de la persona del artista. Los aportes de Hans Urs von Balthasar y Marko Ivan Rupnik permiten profundizar en el problema al descubrir una disminución de la percepción en el mundo contemporáneo.  Se propone siguiendo este pensamiento una visión orgánica que entrelaza los aspectos estéticos, éticos y lógicos en el proceso educativo artístico otorgándole unidad. También permite acercar la esfera estética y la educativa artística, el encuentro real con lo particular a través del contacto directo y el acceso intuitivo y amoroso a la realidad. Asimismo, el trabajo propone recuperar los vínculos, promover y facilitar en el ámbito educativo artístico el reencuentro eficaz y siempre nuevo de Revelación y Belleza que descubre en la inspiración del artista y en la comunión un personalismo trinitario.

Palabras claves: educación artística – fragmentación – visión orgánica – belleza – personalismo trinitario

Abstract

It is detected from the educational experience in the art workshops of the Universidad Católica de Santa Fe the problem of fragmentation in the formation and growth of the person of the artist. The contributions of Hans Urs von Balthasar and Marko Ivan Rupnik allow us to deepen the issue by discovering a perception decrease in the contemporary world. Following this perspective, an organic vision is proposed, one that intertwines the aesthetic, ethical and logical aspects in the artistic educational process giving it unity. It also allows to bring closer the aesthetic and artistic educational spheres, the real encounter with the particular through direct contact and throug the intuitive and loving access to reality. In the same way, the work proposes to recover the links, to promote and facilitate the effective and ever new reunion of Revelation and Beauty in the artistic educational field that discovers in the inspiration of the artist and in communion a trinitarian personalism.

Keywords: education – anthropology – intellect – emotions – values

 Introducción

El presente trabajo emerge de la vida educativa en las cátedras de Morfología de las carreras de Profesorado en Artes Visuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina, y de las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la misma Casa de Estudios. Se trata de una reflexión sobre dicha experiencia con aportes del padre Balthasar y del padre Rupnik para quienes el aspecto estético tiene un valor especial ligado a la vida misma y a toda su dimensión corpórea.

El problema de la fragmentación en el ámbito educativo artístico

El trabajo busca valorizar la dimensión de lo bello, en particular para el proceso formativo de arquitectos, diseñadores y artistas plásticos, espacio académico que como aclaramos es el origen de la reflexión.  El planteo parte de la captación evidente de una ruptura cada vez más honda entre la esfera estética y la educativa artística que no está deslindada del fenómeno contemporáneo más amplio de la fragmentación.

Este problema tiene una larga y lenta génesis que va presentando la belleza de forma cada vez más independiente de la esfera de la verdad y de la esfera ética. En palabras del reconocido pensador Hans Urs von Balthasar se expresa (1964) del siguiente modo:

…para el hombre que vive en el siglo XX, la dimensión que antes representaba, como metafísica, la unión viva entre las ciencias inmanentes y la trascendencia de la revelación cristiana se ha vuelto en su conjunto irreal e ineficaz, más aún, está ausente y ha sido sustituida por la inmanencia de las ciencias. (p. 128)

La estética se reduce a un ámbito fragmentado y a lo bello no lo encontramos a menudo atravesando los procesos educativos. En particular para la educación artística esto puede significar en muchos casos su reducción al aspecto instrumental, a lo conceptual o a lo expresivo sensorial superficial y puede significar también una cierta incapacidad de generar o de acceder a nueva inteligibilidad.

La fractura de la dimensión estética puede estar también acentuada por la problemática de una percepción disminuida del hombre contemporáneo. Hedonismo, nihilismo, ejercicio de la razón de modo manipulador, sensación de haber agotado la experiencia conspiran con la capacidad espiritual de los sentidos.

La disminución de la percepción del hombre actual presenta síntomas tales como la incapacidad de establecer vínculos, realizar procesos de síntesis, recomponer la totalidad, dificultad de abrir nuevo sentido, de simbolizar y de esperar. La percepción permanentemente mediatizada puede hacer perder el “contacto directo”, el encuentro real con lo particular, el acceso “intuitivo” a la realidad. La persona puede disminuir su disposición espiritual contemplativa, su capacidad de asombrarse, de gozar. Puede empobrecer con mayor facilidad la dimensión sacra de su existencia (Iturraspe, 2008).

Pensamos que el ámbito de la educación artística, con énfasis en el aspecto estético en un sentido integral, entretejido con lo ético y lo lógico, puede constituir un lugar superador privilegiado para aprender a penetrar el centro íntimo de la realidad, “abrir el ojo espiritual”, acceder al sentido, significar, construir símbolos, transfigurar. Ligadas de modo nuevo revelación y belleza también este ámbito educativo artístico puede constituirse en escuela de espera, gozo y alabanza (Iturraspe, 2008).

Aportes de Hans Urs von Balthasar. Unidad, belleza, bien y verdad

Hans Urs von Balthasar recupera el trascendental olvidado: la belleza. Lo hace destacando su valor inicial en la vida y en la manifestación del Espíritu. Entretejidamente se descubre lo ético, lo lógico y su unidad en el amor. El autor Balthasar (1988) al intentar resumir su pensamiento nos dice así:

aparece un ser, tiene una epifanía: es bello y nos maravilla. Al aparecer se da: es bueno. Y al entregarse se dice,             se desvela a sí mismo: es verdadero (en sí, pero también en el Otro al que se revela). (p. 286)

Otra imagen del autor es la del árbol en su inicio estético, que al crecer se da fecundo y ante la presencia de sus frutos entendemos el sentido: su ser se dice. Tal vez la más bella imagen por él elegida es la imagen del niño y la sonrisa de su madre.  El niño toma conciencia de sí mismo y se abre al Ser infinito en una realidad de encuentro, en ese ámbito se le revela la unidad en el amor y también la diferencia con su madre; que el amor es bueno, verdadero y bello, esto es que le provoca alegría y gozo y que por tanto su apertura al Ser es en la conciencia de que el Ser es bueno, verdadero y bello.

Las imágenes son simples y evidentes, toda la erudición del autor empalidece por la poesía manifiesta en ellas.  Nos animan a la reflexión del ámbito educativo como realidad de encuentro penetrado por lo bello, lo bueno y lo verdadero. Lo peculiar del intento tal vez sea la observación y experiencia de la trama de los trascendentales auscultando al interior del proceso educativo artístico (Iturraspe, 2008).

Intentamos poder ayudar a explicarnos y acercarnos a comprender un poco más este proceso educativo artístico y con paciente trabajo descubrimos una fase inicial preponderantemente estética, una fase ética y una fase final lógica cuyo desarrollo y profundización se extendería más allá de lo posible en este trabajo. Desde la realidad educativa dentro de esta perspectiva, se puede aportar a la integridad de la persona. La persona del “aprendiz” artista que en su proceso de hacer formas experimenta lo bello, lo ético y lo lógico también él mismo se da y se dice y puede crecer como persona en el hacer obras del proceso educativo artístico.

 Belleza y Revelación: inspiración, humildad y obediencia

A continuación, transcribimos un texto precioso de Hans Urs von Balthasar (1980) que está situado en la obra Teodramática:

 un artista nunca es más libre que en el momento en el que no debe (más) vacilar entre todas las posibilidades de         plasmación (de la obra), sino que está (como) ‘poseído’ por la idea verdadera que se le ofrece y en el que él obedece   a sus indicaciones; y al mismo tiempo, si su inspiración es auténtica, nunca la obra llevará más marcadamente los trazos personales (del artista). La Flauta Mágica de Mozart es -en todas sus partes- una obra completamente inspirada y la contraposición de sus estilos manifiesta una libertad creativa y lúdica extrema: todo vive naturalmente en consonancia gracias a su personalidad inconfundible. (p. 186)

En la obra Gloria I Balthasar (1985) ve cumplidas en la armonización de la vida del cristiano con la forma de Cristo todas las aspiraciones de la estética natural:

…el círculo indestructible de lo bello entre inspiración que viene de arriba (y de dentro), y la vinculación a la forma de la cual irrumpe la luz que nos hace reconocer lo contemplado como bello. Ya en la estética natural hay una obediencia misteriosa en la base del proceso de la creación artística y, de alguna manera, también en el goce estético frente a ella. El artista inspirado no sigue en último extremo una idea propia; se deja irradiar por algo incomprensible. No solamente el poder magistral de plasmar lo contemplado en la forma sensible es elemento de arte; lo es también no obstaculizar la irradiación de la idea, su nacimiento y encarnación, por así decirlo, en el espíritu del artista. De cara al exterior, el artista puede aparentar soberbia, pero en su interior ha de ser seno que acoge humildemente la “concepción”. Sólo cuando aprenda el silencio, cantará su alma. (p. 225)

Los textos ayudan a valorizar un camino educativo de silencio y de humildad significativos. Balthasar destaca conjuntamente el valor de la sintonía, de la concordia, y de la consonancia que engloban momentos estéticos como momentos plenos de la vida religada donde se explicita profundamente el aspecto relacional tan caro también a la vida educativa artística (Iturraspe, 2008).

Semen Frank (1977) es citado por el cardenal Tomás Spidlík, maestro del padre Marko Ivan Rupnik, y se puede leer en el libro Teología de la evangelización desde la belleza que:

el mejor argumento para el origen divino de la inspiración es el hecho de que el artista no logra contentarse con algo mediocre. Quiere crear algo indeciblemente bello, “toda la belleza”, “la belleza infinita”. Entonces, la inspiración para crear ha de provenir “de ese centro focal y fuente primera de la realidad que llamamos Dios. (Spidlík y Rupnik, 2013: 275)

Aportes de Marko Ivan Rupnik

El padre Rupnik (2013), nos alienta a una lectura espiritual de la realidad, justamente no fragmentada sino orgánica e integral.  La misma se puede constituir en un ámbito superador para la acción educativa, en el caso que nos ocupa la educación artística. Fundada en una visión trinitaria del hombre y de la Iglesia propone el redescubrimiento de la relacionalidad, la dimensión comunitaria y la comunión. Nos pide una inteligencia enraizada en lo vivido y nos estimula a la promoción de la vida de tal modo de poder ver de modo orgánico los nexos espirituales entre las distintas realidades, de poder captar la unidad y la diversidad.

También descubre en la lectura del arte contemporáneo la posibilidad de despertar un pensamiento ligado a la vida, que incluya el dolor y lo experiencial no sólo lo racional. En un mundo que presenta una sensibilidad especial hacia la salud, el bienestar, la búsqueda del placer, la tendencia al hedonismo, el padre Rupnik nos  ayuda a revelar el sentido del dolor y una respuesta íntegra de salvación, una respuesta que no se desliga sino que emerge de la profundidad de la vida y tiene en cuenta el hilo conductor de la memoria y la tradición.

En un mundo en que el arte virtual y la cultura digital ponen de relieve la importancia de la imagen y queda clara la exigencia de la conexión de una realidad con otra y en otra, el padre Rupnik invita a los cristianos a mostrar el fondo antropológico, espiritual y por lo tanto cultural de la liturgia.  Nos muestra al Espíritu tejer el conjunto, a la inteligencia del Espíritu como inteligencia de amor, en consecuencia, el razonamiento hecho con simpatía que recoge también de forma eclesial una concordia transtemporal, transcultural, en sus palabras “del único contenido espiritual”.

El padre Rupnik (2013) ve la vida penetrada por el amor como una vida bella, para él lo bello es la cima donde el bien y lo verdadero toman cuerpo, es el amor realizado, amor que entiende de modo trinitario.  La belleza es comunión. El amor penetra la materia y canta la alegría por la creación de Dios. En el arte espiritual ve la imagen en un vínculo con la vida. La imagen es una ayuda, un puente, para que la teología contemple ejemplos y hombres concretos con quienes se busca instaurar una relación real.

Conclusión

Entendemos que la mirada teológica del padre Marko Iván Rupnik es coincidente en lo profundo con el padre Balthasar, en ambos se observa una percepción de que el mundo contemporáneo está necesitado de lo bello, su valorización y los demás aportes esbozados presentan coincidencias en ambos autores. Ambos presentan un método de tipo integrativo.

El orden en que Balthasar presenta los trascendentales puede ser de mucha ayuda para observar, conocer y hacer crecer la experiencia y un método integral para abordar el proceso educativo artístico y es muy probable que pueda servir también a otros ámbitos educativos (Iturraspe, 2008).

Balthasar y Spidlík descubren en la inspiración un aspecto trascendente de la forma que puede despertar una escuela de humildad y de obediencia en la educación artística y que puede ayudar, al corresponder, a la unidad de la persona.

El padre Marko Iván Rupnik contribuye a la reflexión en el ámbito específico que nos ocupa con la experiencia viva educativa artística que realiza en su taller de Arte Espiritual del Centro Aletti en Roma donde se hacen obras para todo el mundo. Las mismas, pero también el modo en que se ejecutan, la fraternidad que conforman los artistas que participan, e incluso la técnica misma de los mosaicos, plasman vivencialmente aspectos mencionados de su pensamiento en este sencillo trabajo.  El Centro se constituye en Escuela para quienes enseñamos y deseamos aprender como artistas y como docentes.

Bibliografía

  • Balthasar, H.U. (1964). Ensayos teológicos. I Verbum Caro. Revelación y Belleza. Madrid, España: Guadarrama.
  • Balthasar, H.U. (1985). Una estética teológica. Volumen I. Madrid, España: Encuentro.
  • Balthasar, H.U. (1988). Intento por resumir mi pensamiento, Communio. Madrid, España: Encuentro. Balthasar, H.U. (1980). Teodrammatica, volumen III, La persone del dramma, l’uomo in Cristo (traductor Sara, Juan).  Milan, Italia: Jaca Book.
  • Iturraspe, S. S. (2008). La educación del artista desde lo estético en Hans Urs von Balthasar. Tesis doctoral. Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.
  • Spidlík, T. y Marko, I. (2013). Teología de la evangelización desde la belleza. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.