Experiencia creativa en proyectos con Literatura

Nancibel Webber González
ORCID: 0000-0002-0174-3215
nancibelw@gmail.com
Movimiento Apostólico Regnum Christi

Gabriel Perissé
ORCID: 0000-0002-8628-1338
perissepalestras@uol.com.br
Página 3 Editora
Fecha de presentación: 15-09-2022
Fecha de aceptación: 25-11-2022


Experiencia creativa en proyectos con Literatura


Resumen

El artículo es parte de un estudio doctoral desarrollado en la Universidad Católica de Santa Fe (Webber Gonzalez, 2021) dirigido por el Dr. Gabriel Perissé, que tiene foco en la experiencia creativa en proyectos de trabajo colaborativo con eje en obras de literatura en el nivel secundario. A fin de actualizar la propuesta de formación a través del arte y la literatura (López Quintás, 1993; 2004), resignificando un enfoque de proyectos para el área de Lenguajes (RS, 2009), se ha buscado desvendar posibilidades de integración de claves metodológicas como modo de proporcionar experiencias genuinamente creativas integradas a actividades productivas. Se ha buscado descubrir la noción de experiencia creativa en López Quintás (Muñoz García, 2015) y explorar la práctica educativa de proyectos con literatura (Prêmio RBS Educação, 2013-2019). A partir de proyectos representativos tomados como ejemplos, se reproduce el análisis del proceso a la luz de las claves metodológicas lópezquintasianas a fin de inspirar modos de realización de la propuesta subyacente en contextos educativos de Argentina.

Palabras clave: experiencia creativa – proyectos con literatura – formación integral

Abstract

The article is part of a doctoral study developed at the Catholic University of Santa Fe (Webber Gonzalez, 2021) directed by Dr. Gabriel Perissé, which focuses on creative experience in collaborative work projects based on works of literature at the Secondary level. In order to update the proposal of training through art and literature (López Quintás, 1993; 2004), resignifying a project approach for the area of Languages (RS, 2009), it has been sought to unravel possibilities of integration of methodological keys as a way to provide genuinely creative experiences integrated to productive activities. Therefore, it has been sought to discover the notion of creative experience in López Quintás (Muñoz García, 2015) and explore the educational practice of projects with literature (Prêmio RBS Educação, 2013-2019). From representative projects taken as examples, the analysis of the process is reproduced in the light of the lópezquintasian methodological keys in order to inspire ways of carrying out the underlying proposal in educational contexts in Argentina.

Keywords: creative experience – projects with literature – integral formation

 

Introducción

El presente artículo es parte del estudio doctoral sobre la experiencia creativa en proyectos de trabajo colaborativo que tienen como eje obras de literatura (Webber Gonzalez, 2021) llevado a cabo en la Universidad Católica de Santa Fe, con el objetivo de difundir la investigación realizada y contribuir al desarrollo de la teoría educacional.

La inspiración para la realización del estudio procede de la idea de que “la persona humana se constituye como tal y se desarrolla creando vínculos de diverso orden con multitud de realidades” y “esta trama de experiencias constituye un gran campo de juego, en el cual la persona va adquiriendo un modo de ser peculiar” (López Quintás, 1993: 24).

El propósito del estudio ha sido actualizar la propuesta de formación a través del arte y la literatura (López Quintás, 1993; 1996; 1998; 2004; 2007; 2014) a partir de la integración de claves metodológicas lópezquintasiana en proyectos con literatura en el nivel secundario.

La problemática está relacionada a la escuela brasileña, en que la literatura se considera como una fuente de conocimiento e inserción en la cultura y que se desarrolla a través de la experiencia (Ministério da Educação do Brasil, 2018). Sin embargo, en la práctica, esta escuela muchas veces promueve la memorización de datos sobre las obras, los autores y los períodos literarios con fines de aprobación.

Por un propósito de aprobación en los exámenes de selección y clasificación de estudiantes para tener acceso a la universidad, el contenido exigido en los exámenes ENEM1 y Vestibular2 configura, en la práctica, lo que debe ser aprendido y memorizado principalmente en el Ensino Médio3 (EM).

Según Santos (2018), los documentos educativos oficiales y libros didácticos presentan el texto literario como arte, sin embargo, la práctica educativa sigue promoviendo el recorte del texto literario y la repetición de formas consagradas que no siempre son adecuadas al público escolar si el propósito de promover el gusto por la literatura.

Por esta razón, la Base Nacional Comum Curricular (BNCC) propone el texto literario en el centro del proceso para proporcionar experiencias significativas que permiten “enriquecer nuestra percepción y nuestra visión de mundo”, aumentando “nuestra capacidad de ver y sentir” y de “colocar en cuestión lo que estamos vivenciando” (Ministério da Educação, 2018).

En este contexto, en que la escuela corresponde mayormente al único espacio de acceso a la literatura por parte de los jóvenes estudiantes y en que la literatura muchas veces se presenta como objeto de conocimiento y no como experiencia formativa es que nos sentimos instados a elaborar estrategias para proporcionar experiencias creativas con la literatura.

Proyectos de trabajo colaborativo en torno de obras literarias que despiertan la atención de los estudiantes pueden ser una opción para motivar a los participantes a participar en la creación de algo relevante, ya que es propio de la adolescencia el gusto por estar con los pares y realizar actividades que los identifican y que corresponde a un bien común (Orón Semper, 2020: 3).

Sin embargo, la pregunta que suscita la propuesta de proyectos colaborativos como modo de promover experiencias creativas con la literatura impulsa a conocer si la experiencia a que apuntan estos proyectos desencadena experiencias de tipo creativas o experiencias más bien productivas, y cómo se podrían integrar estos dos modos de actividad.

En enfoques de proyectos, el término experiencia se origina de la educación a través de la experiencia con el mundo físico y social como modo de aprender haciendo algo con objetivo práctico (Dewey, 2010). En este sentido, la experiencia creativa estaría relacionada a “procesos que dan origen a la creación de ideas originales que son de utilidad” (Robinson, 2015: 167).

Esta noción pragmática es coherente con la noción circulante en la sociedad de creatividad como un proceso llevado a cabo en campos artísticos, científicos, empresariales o tecnológicos y que resultan en la creación de productos que se caracterizan por la novedad y la utilidad, que atienden a demandas de organización y funcionamiento de la sociedad.

Por otro lado, la experiencia creativa puede ser considerada como un proceso de captar posibilidades que ofrece la realidad para dar lugar a algo nuevo y con sentido, en la búsqueda de algo que se intuye como valioso a la luz de la energía que se irradia a través de esta realidad y que se va revelando como algo relevante y digno de conocimiento y admiración (López Quintás, 2004).

En esta perspectiva, la experiencia está relacionada a vivencias humanas profundas e integradas, promoviendo una inmersión creativa en una obra que apela la persona, la interiorización de un valor que se revela a través de esta realidad, la reflexión participativa y activa en esta realidad y en un proceso de unión con realidades más elevadas y con el Creador.

Considerando que el fin de la educación es siempre el “perfeccionamiento del hombre en todos sus aspectos” (Ballesteros, 2015: 55), tornándose importante fomentar los dos modos de experiencia referidos, a fin de impulsar la formación del educando como persona creadora de ámbitos de convivencia y sentidos y como sujeto dotado de competencias para actuar en la sociedad.

De acuerdo con Paes et al. (2021), la BNCC (2018) asocia la creatividad a la producción. En los espacios de Lengua y Literatura, que conforman el área junto a Lenguas Extranjeras, Artes y Educación Física, la producción de nuevos discursos apunta a la escritura creativa y puede vincular modalidades artísticas, corporales y verbales (Ministério da Educação do Brasil, 2018).

A fin de investigar las posibilidades de promover claves de la experiencia creativa de López Quintás, de manera integrada a la propuesta de proyectos en torno de obras de literatura en el EM, el estudio cualitativo interpretativo se ha realizado en diferentes momentos.

Los procedimientos incluyen estudio bibliográfico sobre la propuesta de formación creativa de López Quintás (1993; 1996; 1998; 2004; 2006; 2007; 2010) para desvendar la noción de experiencia creativa presente; levantamiento bibliográfico de la propuesta de proyectos en el área de Lenguajes (Rio Grande do Sul, 2009; (Ministério da Educação do Brasil, 1998; Ministério da Educação do Brasil, 2009) sondaje exploratorio de proyectos en el Prêmio RBS Educação4 (2013-2019).

En la secuencia de las secciones “Experiencia creativa en López Quintás”; “Experiencia en proyectos para el área de Lenguajes”; “Experiencia creativa en proyectos reales” se reproduce de manera sucinta el análisis desarrollado en el referido estudio doctoral, de modo a aclarar como la propuesta sugerida podría transponerse en el contexto de la escuela secundaria argentina.

 

Experiencia creativa en López Quintás

La propuesta educativa de López Quintás apunta a la formación de la persona a través de experiencias creativas con diversas realidades, como “la familia, el colegio, el pueblo, el paisaje, la tradición, las amistades, las obras culturales, la vida profesional, los valores” (López Quintás, 1993: 24), y en la escuela con realidades envolventes como las obras de literatura, arte y música.

En propuestas educativas de corte personalista, la persona es considerada como realidad compleja, dotada de potencialidades y con posibilidades de desarrollo irrestricto a partir de la apertura a los demás y a las distintas realidades del entorno (Orón Semper, 2018).

La creatividad en López Quintás (2004) es concebida como capacidad de captar las posibilidades que la realidad ofrece para instaurar un juego que da lugar a algo nuevo y valioso. Se trata de una facultad que posibilita generar en cada momento las condiciones para llegar a ser el tipo de persona que ha elegido ser, según un proyecto que prefigura en su imaginación.

En la propuesta lópezquintasiana, los estudiantes se relacionan con el objeto de conocimiento en cada espacio curricular y con los compañeros, instaurando un campo de juego que supone un influjo mutuo entre realidades con iniciativa. Este juego da lugar a experiencias encabalgadas en que la persona va definiendo un modo peculiar y propio de ser (López Quintás: 24).

Las experiencias previstas por López Quintás para impulsar el desarrollo de los educandos corresponden a una serie de descubrimientos relacionados al ideal de unidad, el pensamiento relacional, los valores y el lenguaje creador.

Con relación al arte y la literatura, López Quintás (1993) propone la experiencia creativa como forma de promover el desarrollo de la personalidad, a través de la recreación imaginativa, participativa y contextualizada de la obra, de modo a desvendar “procesos que llevan al hombre al desarrollo de su personalidad o bien a la destrucción de la misma” (López Quintás, 2007: 2).

A través del método lúdico-ambital (López Quintás, 1993; 2014), el autor promueve en un modo de lectura que incluye los siguientes pasos sintetizados por Perissé (2006): recreación genética de la obra; identificación de tema y argumento; distinción de los hechos y los acontecimientos; identificación de las imágenes evocadas y los símbolos revelados; valoración de la obra.

Este método permite conocer la obra desde su lógica interna y el propio juego creador de la obra, impulsando una relación genuina con el autor, los personajes y acontecimientos y ámbitos que la obra suscita. Este modo de lectura creativa es compatible con otros modos de análisis promovidos en la escuela, basados en criterios estilísticos o académicos.

Profundizando en el estudio del pensamiento de López Quintás y su método educativo explicitado a lo largo de innumerables libros y publicaciones académicas, Muñoz García (2015) sintetiza las claves básicas que confluyen en la experiencia creativa presente lópezquintasiana: a) los niveles de realidad; b) el juego lúdico creador; c) la experiencia reversible; y d) el encuentro.

a) Los niveles de realidad

A fin de reconocer las claves metodológicas, es necesario comprender los conceptos filosóficos que las fundamentan, desarrollando un modo de sensibilidad que amplía la concepción de la realidad. Se trata de una sensibilidad imaginativa que permite captar los diferentes niveles de realidad: las realidades de tipo objetivas y realidades de tipo ambital.

Configuran realidades objetivas todas aquellas que son accesibles a través de los sentidos externos, y que son delimitables y pasibles de ser manipuladas o controladas con fines prácticos, como puede ser un libro o un instrumento musical, vistos en su aspecto material.

Por otro lado, las realidades denominadas ambitales corresponden a “campos de posibilidades de acción cargada de sentido” (López Quintás, 1993: 27), como es la obra literaria como fruto del trabajo creativo de una persona y que comunica una trama de relaciones y posibilidades de participación simbólica reveladora de sentidos.

b) El juego lúdico creador

El juego creador corresponde a una “actividad humana creadora de ámbitos” (López Quintás, 2004: 424) y se instaura cuando distintas realidades intercambian posibilidades, impulsándose mutuamente y generando nuevos campos de acción que resultan en una idea, una nueva amistad, la creación de una obra o la instauración de un ámbito de encuentro.

Al instaurarse el juego lúdico creador, realidades de tipo ambital, que son las que se presentan como centros de iniciativa, logran entrar en una relación fecunda, intercambiando posibilidades de acción para dar lugar a nuevas tramas de ámbitos. Este creador puede alcanzar las realidades de tipo objetiva y que se tornan ámbitos por la acción creativa por parte de personas.

c) La experiencia reversible

La experiencia reversible es la relación que se instaura cuando realidades ambitales en juego “se influencian mutuamente y se ofrecen diversas posibilidades” de acción (López Quintás, 2004: 108). Estas realidades colaboran y se enriquecen entre sí, potenciándose y configurándose mutuamente, dando lugar a nuevas relaciones cargadas de sentido.

Este modo de experiencia se instaura a partir de la lectura creativa de obras de literatura, que permite participar simbólicamente en la obra. En la medida que logra configurar la obra, dando vida y actualizándola en la imaginación, el lector se deja configurar por esta obra de alguna manera, en una experiencia reversible transformadora (López Quintás, 2004: 317).

d) El encuentro

El encuentro corresponde a “modos relevantes de realidad” (López Quintás, 2004: 97) que se instauran a partir del juego creador y que permite participar en una nueva realidad resultante de manera profunda y significativa. Al intercambiar posibilidades, colaborando en la configuración de nuevos sentidos, cada realidad en juego se une a las demás de un modo significativo.

El conjunto de relaciones reversibles entre distintas realidades que entran en juego lúdico creador da lugar a modos más elevados de unidad que pueden ser expreso a través de una nueva obra, un nuevo concepto, una nueva relación de sentido, expresa en una amistad, o un nuevo ámbito o trama de ámbitos.

En López Quintás, “lo que une de verdad a las personas es comprometerse en una tarea ilusionante que todos pueden llegar a considerar como algo propio, algo que les afecta por dentro y se convierte en un impulso y una meta” (1996: 23). Se trata de tareas que apuntan a la unidad como “base de la creatividad humana” (López Quintás, 2004: 22).

También lo que mueve proyectos de trabajo colaborativo es que los participantes se involucren en actividades que los motivan y unen. A fin de conocer las perspectivas teóricas que fundamentan el trabajo colaborativo en torno a obras de literatura en el EM, la sección siguiente es dedicada a profundizar el conocimiento da dinámica y la experiencia de proyectos.

Experiencia en proyectos para el área de Lenguajes

El enfoque de proyectos para el área de Lenguajes (RS, 2009) fundamenta la propuesta de trabajo colaborativo en torno de obras de literatura, reflejando en buena medida la práctica educativa, como se puede inferir de la observación de proyectos logrados en contextos educativos reales (Prêmio RBS Educação, 2013-2019), en la sección siguiente.

El enfoque educativo de proyectos tiene origen en educación por la experiencia (Dewey, 1979), que concibe el desarrollo del sujeto en la interacción con el mundo físico y social, asumiendo un compromiso con la comunidad. En este enfoque, experiencias circulares pueden promover la construcción conjunta del conocimiento a partir de la actividad y la colaboración.

La relación entre proyectos y educación es reforzada por Machado (2004), que identifica el humano como ser proyectivo. En educación, los proyectos surgen como instancias que impulsan la capacidad de integrar metas propias a objetivos colectivos dentro de un sistema de valores, en un continuum de experiencias que van configurando la trayectoria vital del estudiante.

Proyectos pensados para el área de Lenguajes son introducidos por los Parâmetros Curriculares Nacionais (Ministério da Educação do Brasil, 1998), que diferencia los proyectos de secuencias didácticas por el propósito compartido entre los participantes y que se materializa en un “producto final” a ser comunicado socialmente.

El Referencial Curricular para el área de Lenguajes (RS, 2009) se fundamenta en la perspectiva dialógica y socio-discursiva de Bajtín (2011), por la que se concibe el texto como una unidad global de sentido, socio históricamente construido, pudiendo ser expreso en diferentes modos de lenguajes y que permite la inserción del sujeto en el diálogo cultural y social.

Por la actitud responsiva que caracteriza la perspectiva bajtiniana considera que todos los textos toman algo de y se producen en respuesta a discursos anteriores. En proyectos con literatura, el producto resulta de la apelación de la obra que incentiva a producir un discurso autoral en forma de texto, obra de teatro, cine, presentación, instalación, game, performance, etc.

Otra perspectiva que fundamenta el Referencial es la Literacidad difundida por Kleiman (2008) y Soares (1999), que no promueve el estudio sistemático de las estructuras lingüísticas, sino el uso de los recursos lingüísticos, expresivos y estilísticos para realizar prácticas discursivas que permiten al sujeto participar e intervenir en la sociedad.

En el enfoque pedagógico presente en dicho referencial, la lectura y escritura, expresiones artísticas y manifestaciones culturales confluyen en un mismo proceso comunicativo y constitutivo del sujeto.

De acuerdo con la propuesta de proyectos para el área de Lenguajes (RS, 2009), los aspectos que caracterizan proyectos colaborativos con literatura son: propósito compartido por los participantes, creación de un producto discursivo a ser comunicado socialmente, la participación, la colaboración, la flexibilidad y la multimodalidad característica de la producción cultural contemporánea.

De las sugerencias de proyectos (RS, 2009: 209-256), se infiere que la experiencia en proyectos con literatura está concebida en dos momentos. El primer momento es la aproximación a la obra a partir de las claves de interpretación determinadas características definidas sobre la obra, el autor y el período literario.

El segundo momento corresponde efectivamente a la producción colaborativa de una adaptación de la obra a través de nuevos recursos expresivos y para ser comunicada en nuevos espacios sociales. Se trata del momento de mayor motivación por parte de los estudiantes, al interpelarlos como autores de la nueva obra.

A semejanza de la propuesta formativa de López Quintás, el enfoque de proyectos para el área de Lenguajes (RS, 2009) identifica la participación, la interacción y la colaboración como elementos que impulsan la experiencia creativa.

A fin de conocer si proyectos con literatura se configuran como situaciones favorables al despliegue de las claves lópezquintasianas de experiencia creativa, se ha realizado un sondaje de proyectos que concurrieron en el certamen Prêmio RBS Educação (2013-2019), conforme se explicita brevemente en la secuencia.

Experiencia creativa en proyectos reales

En un sondaje realizado por ocasión del Prêmio RBS Educação (2013-2019), se ha compilado un total de 113 proyectos llevados a cabo en todos los niveles escolares, en diferentes instituciones educativas públicas y privadas, ubicadas en diferentes localidades de los estados de 2009 y Santa Catarina.

El sondaje incluye los proyectos nominados, sobre los cuales se encuentra información publicada en medios de comunicación e internet, revelando propuestas diversas y proporcionando un panorama de la práctica pedagógica de proyectos en torno a la literatura en EM.

Se han seleccionado 21 proyectos que se realizaron en EM y que tienen como eje una experiencia creativa en torno de obras de literatura. Se trata de proyectos logrados a través de trabajo colaborativo en torno de obras literarias, y que resultan en la creación de cortometrajes, teatro, performance o exposición.

En los proyectos seleccionados, se observa que los participantes se involucraron en un juego creador de relaciones entre diferentes modos de realidad y a través de diferentes modos de actividad, dando lugar a un nuevo producto que tiene sentido para los participantes y los identifica, promoviendo la instauración de un ámbito de encuentro.

A fin de revelar el modo como las claves metodológicas se realizan en proyectos efectivamente logrados, se han elegido tres proyectos representativos, que curiosamente suponen una misma propuesta básica, sugerida en el Referencial Curricular (RS, 2009: 250): la producción de cortometrajes inspirados en los cuentos de Machado de Assis.

Machado de Assis es uno de los más aclamados autores de la literatura brasileña, que vivió en el siglo XIX y es asociado al período realista, famoso por un estilo muy peculiar, plasmado en diversos romances y cuentos que ofrecen posibilidades fecundas de reflexión crítica sobre la sociedad imperial burguesa y reflexión filosófica sobre cuestiones humanas siempre actuales.

Un breve análisis de estos proyectos permite inferir la realización espontánea de las claves básicas de la experiencia creativa lópezquintasiana, vislumbrando, al mismo tiempo, la posibilidad de implementar la propuesta que se prefigura en Webber Gonzalez (2021) en contextos educativos argentinos y sudamericanos.

A continuación, los aspectos que indican las claves metodológicas de la experiencia creativa lópezquintasiana en los tres proyectos tomados como ejemplo en el presente análisis: Contos Machadianos (2014); Curta Machado de Assis com a gente (2015); Releituras Machadianas (2017).

Niveles de realidad en proyectos con cuentos de Machado de Assis

En los proyectos con cuentos de Machado de Assis, las realidades ambitales que confluyen en el juego creador pueden dividirse en: grupo de participantes y obras literarias.

El grupo integra cada uno de los participantes, tanto estudiantes como docentes, directivos e interlocutores con quiénes se comparte el trabajo final. Se trata de las realidades de más alto rango en los proyectos, porque son las personas las realidades que cuentan con las potencialidades para captar y realizar relaciones entre los diferentes modos de realidad (Picco, 2020: 40).

La obra literaria, con todos los elementos que la configuran: autor, argumento, personajes, acontecimientos, periodo, corresponde a una realidad envolvente y relevante, porque ofrece posibilidades de asunción creativa y diálogo, visto que “la literatura es una manifestación del ser humano” (Ospina & Mora, 2016: 253).

Entre las realidades objetivas, que corresponden a los recursos materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto, están los elementos diversos, como el propio libro, diccionarios, afiches, figuras, dispositivos tecnológicos como celulares, computadoras y filmadoras, y el cuerpo de los participantes considerado desde su aspecto físico.

El juego lúdico creador en proyectos con Machado de Assis

Se infiere la realización del juego lúdico creador a partir de las relaciones que se instauran entre realidades objetivas y ambitales. Las realidades que entran en juego confluyen en un proceso impulsado por la necesidad de crear y producir el cortometraje inspirado en el cuento elegido, que atiende al propósito construido y compartido por los miembros del grupo.

Las actividades que se desencadenan a partir de esta propuesta incluyen: lectura e interpretación de cuentos, identificación de los modos como los cuentos apelan a cada uno de los participantes; elección del cuento por el grupo; planificación del trabajo; organización de los recursos; actuación teatral; confección de vestuario y escenografía; creación y edición de imágenes; producción del cortometraje; presentación y diálogo con los interlocutores.

Los procedimientos que dan lugar a la adaptación de la obra focalizada en el proyecto a una nueva producción cultural de los grupos de participantes son de tipo creativa, al movilizar la imaginación para recrear la obra en un nuevo soporte expresivo, y de tipo productiva, al impulsar los participantes a colaborar en la realización de procedimientos técnicos para lograr el producto.

En este juego lúdico creador, realidades ambitales se relacionan entre sí intercambiando posibilidades de acción, de modo que las personas y las obras se enriquecen y potencian mutuamente, configurándose en el proceso. A la vez, las realidades que son en principio objetivas son ambitalizadas por la acción creativa de las personas en función de la creación de una nueva obra.

Las experiencias reversibles en proyectos con Machado de Assis

Las experiencias reversibles se infieren de las declaraciones publicadas, en que los participantes remiten a la participación, la interacción y la colaboración entre ellos y las realidades relevantes que confluyen en los proyectos.

En el proyecto Contos Machadianos (2014), una participante declara que la presentación de los cortometrajes “fue un momento muy interesante, para ver a la persona que conocías de una manera diferente”, una oportunidad para conocer que la persona es más de lo que podemos concebir al verla todos los días en clase, y se trata de una realidad ambital dotada de potencialidades y que ofrece posibilidades de intercambio y creación.

El Curta Machado de Assis com a gente (2015), que se realiza en un curso que integra adultos, un señor declara que “antes no tenía la fuerza, el conocimiento de tomar un libro y leer” pero ahora lo hace y se siente “muy importante”. De ello se puede inferir que el participante logra relacionarse con la obra, actualizándola por la lectura y transformándose a sí mismo.

Otra participante de este proyecto, al ver el trabajo realizado, dijo a la docente: “¿Y si invitamos a toda la escuela para apreciar Machado de Assis con nosotros?”, impulsando la creación de un evento para compartir los trabajos, algo que remite a la necesidad humana de llegar a otros seres humanos, de generar experiencias de intercambio y encuentro.

En Releituras Machadianas (2017), los participantes declaran que “los encuentros son una forma más divertida de entender los cuentos”, para aprender sobre “historia, literatura y la vida misma de Machado”, profundizando en “la literatura brasileña del siglo XIX”. Eso porque la lectura en grupos genera campos de juego y diferentes interpretaciones que se complementan (Perissé, 2006: 26).

El encuentro en proyectos con cuentos de Machado de Assis

El encuentro se infiere de las declaraciones de participantes de los diferentes proyectos seleccionados, que indican procesos de fortalecimiento de vínculos, la apropiación de los cuentos a través del cuerpo y las tecnologías, y la confluencia misma de diferentes modos de realidad.

En Contos Machadianos (2014), la docente declara que la presentación de los cortometrajes permitió a los participantes “pasar su mensaje a los compañeros”, “en vez de solamente recibir el mensaje”. Al adaptar la historia del autor en una nueva obra de cine, los participantes colocan algo de sí y de los sentidos constituidos en el grupo en la relación con el autor y con los cuentos.

En Curta Machado de Assis com a gente (2015), la docente declara que los participantes “tornaron el texto, que era invisible, visible”. Ello remite a una preocupación que se revela en diversos proyectos, en cuanto a la dificultad por parte de los estudiantes en transformar las obras en imágenes, en transfigurar el libro en un ámbito creativo de encuentro con la obra.

La misma docente expresa su certeza de que “este proyecto quedará eternizado en sus memorias”, lo que apunta al hecho de que la experiencia del proyecto pasará a integrar la trayectoria vital de los participantes, lo que contribuye a formar su personalidad en el encuentro con las realidades que entran en juego.

En el proyecto Releituras Machadianas (2017), la docente declara que fue posible “aproximar Machado de Assis de este lector distante” a través del “diálogo con otras artes” y “tecnologías del siglo XXI”. Esta declaración remite a la unidad entre realidades, incluyendo las realidades ambitales y también las que fueron ambitalizadas en el proyecto.

El cortometraje: ¿producto o ámbito de encuentro?

Finalmente, se observa que el cortometraje inspirado en cuentos de Machado de Assis, como resultado de procesos creativos y productivos, no consiste en un aglomerado de objetos sobrepuestos, no corresponde a una realidad meramente objetiva, sino un nuevo ámbito que amplía el universo de la obra y el horizonte de los participantes.

El cortometraje es una nueva obra que materializa e impulsa el encuentro entre los participantes, la comunidad y las realidades relevantes que confluyen en los proyectos. Esta creación identifica a los participantes, tornándolos sujetos aptos a participar en la sociedad y configurándolos como personas capaces de crear y dar sentido a la realidad.

Otras propuestas podrían apuntar a la creación de libro, video o sitio web con reseñas promocionales de cuentos; narración performática, página Instagram sobre elementos de un cuento; antología de cuentos orales para personas con dificultad visual; narración de cuentos en lengua de señas; narración con traducción en otros idiomas; encuentro literario con lectura, poesía, canción, etc.; blog de cuentos de un autor o país; perfiles de los personajes de obras famosas en redes sociales; cine u obra teatral; adaptación de cuentos en cómics o anime; publicación de cuentos en Fanficcion; creación de game inspirado en historias de ficción y aventura; charla en formato TED sobre el sentido de un cuento.

 

Consideraciones finales

A partir de la observación de proyectos efectivamente logrados, como los proyectos de creación de cortometrajes sobre cuentos de Machado de Assis, se infiere la realización espontánea de las claves metodológicas de la experiencia creativa lópezquintasiana, al promover el juego creador de relaciones reversibles entre diferentes modos de realidad para dar lugar al encuentro.

La inclusión explícita de las claves metodológicas de López Quintás en propuestas de proyectos con literatura para el EM podría facilitar la comprensión de la lógica interna de la experiencia creativa, intensificando la creación imaginativa vinculada a la producción colaborativa, impulsando el desarrollo como sujeto y como persona.

La contribución del estudio apunta a la base para una propuesta de proyectos como plataformas de experiencia creativa en torno a obras literarias, integrando claves lopezquintasianas a la estrategia de proyectos, como modo integrar actividades productivas y creativas.

Nuevos estudios podrían dar seguimiento a la propuesta de integración de las claves de la experiencia creativa como la concibe López Quintás a la estrategia de proyectos con literatura, apuntando a contextos educativos diversos, como el contexto educativo argentino o latinoamericano, e incluyendo contextos sociales o escolares mediados por la tecnología.

1 ENEM (Exame Nacional do Ensino Médio): examen promovido por el MEC (Ministério de Educação e Cultura) para selecionar y classificar a los estudiantes egresos de la secundaria a fin de acceder a la oportunidad de ingresso a la universidad.

2 Vestibular: examen promovido por cada una de las instituciones universitarias públicas y privadas y que permite el ingreso de los estudiantes al curso de graduación seleccionado.

3 Ensino Médio: nivel secundario en el sistema educativo brasileño y corresponde a los tres últimos años de la escuela secundaria en el sistema educativo argentino, lo equivalente al Polimodal.

4 Prêmio RBS Educação (Premio RBS Educación): concurso público promovido por la Empresa Brasil Sul de Comunicações.

 


Referencias bibliográficas

Ballesteros, J. C. (2015). La filosofía de la educación: Conceptos y contenidos. Universidad Católica de Santa Fe.

Kleiman, Â. B. (2008). Os estudos de letramento e a formação de professores de língua materna. Linguagem em (Dis)curso, 8(3), 487-517.

López Quintás, A. (1993). La formación por el arte y la literatura. RIALP.

López Quintás, A. (1996). Cómo Lograr una Formación Integral – el Modo Óptimo de Realizar la LOGSE (PCNs). Conferencia en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid.

López Quintás, A. (1996). Cómo lograr una formación integral: el modo óptimo de realizar la función tutorial. San Pablo.

López Quintás, A. (1998). Estética de la Creatividad: Juego, Arte, Literatura. RIALP.

López Quintás, A. (2004). Inteligência criativa: descoberta pessoal de valores. Paulinas.

López Quintás, A. (2006). La pedagogía de la admiración y su fecundidad educativa. Consudec (1028), 1-10.

López Quintás, A. (2007). La literatura de calidad, medio de transmisión de valores. Centro de Recursos Digitales EducarChile.

López Quintás, A. (2009). La importancia del pensamiento relacional. El amor humano (13).

López Quintás, A. (2010). La experiencia estética y su poder formativo (2a ed.). Deusto Publicaciones.

López Quintás, A. (2014). El arte de leer creativamente. Stella Maris S.L.

Machado, N. J. (2004). Educação: Projetos e Valores. Escrituras.

Ministério da Educação do Brasil,(2018). Base nacional comum curricular: educação é a base. MEC.

Ministério da Educação do Brasil, (1998) Parâmetros Curriculares Nacionais Terceiro e Quarto Ciclos da Educação Fundamental Língua Portuguesa. MEC/SEF.

Ministério da Educação do Brasil, (2009). Referenciais Curriculares do Estado do Rio Grande do Sul: linguagens, códigos e suas tecnologias: 125-172.SE/DP.

Muñoz García, J. J. (2015). Superación del objetivismo mediante experiencias creativas en la filosofía de López Quintás. Quién: revista de filosofía personalista (1), 133-154.

Orón Semper, J. V. (2018). Educación centrada en el crecimiento de las relaciones interpersonales. (U. d. Navarra, Ed.) Studia Poliana (20), 241-262.

Orón Semper, J. V. (2020). Livro para formação inicial de educadores UpToYou. Fundación UpToYou Educación.

Ospina, H., & Mora, G. Q. (2016). Literatura y Personalismo: Una Mirada Profunda. San José de Costa Rica: IX Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”.

Paes, W. E. & Silva, C. M. D. (2021). As concepções de criatividade na Base Nacional Comum Curricular de Língua Portuguesa. Vértices (Campos dos Goitacazes), 23(2), 425-436.

Perissé, G. (2006). A Leitura das Entrelinhas: Método Lúdico-Ambital. ESDC.

Perissé, G. (2006). Literatura & Educação. Autêntica.

Perissé, G. (2017). Pedagogia do encontro. Eureka.

Picco, M. E. (2020). La educación: un ámbito de encuentro y posibilidades para el desarrollo personal. Krínein. Revista de Educación, Edición nº 18, 37- 42.

Santos, O. M. S. (2018). Letramento literário e livro didático: questões de educação literária. Voz da literatura.

Webber Gonzalez, N. (2021). Proyectos como plataformas de experiencia creativa con literatura [Tesis doctoral, Universidad Católica de Santa Fe].