Aprender a leer y leer para aprender

Durante el mes de septiembre se desarrolló la Micro credencial de Posgrado sobre Evaluación e intervención de la lectura y la comprensión. 

Mediante el desarrollo de cuatro encuentros sincrónicos, profesionales de diversos campos se reunieron para conversar sobre la psicolingüística junto con la Dra. en Lingüística Valeria Abusamra y el Dr. en Psicología Luis Ángel Roldán, en el marco de la Micro credencial de Posgrado sobre Evaluación e intervención de la lectura y la comprensión. 

En esta propuesta de Educación Continua, se trabajó a partir de la noción que entiende a la lectura y la comprensión de textos como habilidades cognitivas, lingüísticas y culturales, que median gran parte de las actividades de la vida cotidiana de los seres humanos que vivimos en sociedades letradas. En función de los contextos en los que se use, la lectura supone diferentes demandas para los sujetos que participan de una actividad determinada. 

“Con un planteamiento dual lo que realizamos fue una división en dos partes del trayecto: en primera instancia, el Dr. Roldán trabajó sobre las habilidades que subyacen en los procesos de aprendizaje lector, en especial poniendo foco en el continuum de aprender a leer; en segundo lugar, desde mi experiencia trabajamos sobre el leer para aprender, es decir, la decodificación, el sistema alfabético, los mecanismos de reconocimiento de imágenes en espejo, las reglas de grafemas o fonemas, todo aquello que tiene que ver con la comprensión de textos”, comenta Abusamra. 

Psicolingüística 

La especialista describe que la disciplina “plantea el estudio de los procesos mentales implicados en el uso del lenguaje, en la adquisición, comprensión y producción del lenguaje. Notamos desde nuestra experiencia, y la de los estudiantes, que en muchos casos estos procesos son invisibles, no sabes lo que está pasando por la mente del lector. Nos interesó trabajar sobre cómo pasa una persona de no saber leer a empezar a hacerlo y asignar significado a aquello que va leyendo, y cómo ese pasaje que parece ser una mera inversión en realidad es mucho más que eso. Implica muchísimo comprender un texto: habilidades lingüísticas, psicolingüísticas, culturales, de memoria y atención, además de factores motivacionales.” 

Como si se tratara de abrir la caja de Pandora, “como docentes es clave conocer cómo se hace para poner en marcha estos procesos. De allí, nuestros estudiantes presentaron los desafíos que enfrentan en el contexto del aula o clínico, y se intentó ordenar. Es decir, ordenar las acciones que uno pone en práctica, teniendo en cuenta la heterogeneidad del proceso y los sujetos. Se trata de procesos multicomponenciales porque contienen la intervención de diversos factores: el vocabulario, el conocimiento del mundo, la memoria de trabajo, las habilidades metacognitivas, todo aquello que tiene que ver también con la necesidad de inhibir lo irrelevante.  

Estos elementos se pueden conocer en ciertos casos por medio de la búsqueda de evidencia empírica, sea a través del estudio de pacientes que sufrieron lesiones cerebrales o del aporte de las neurociencias sobre las técnicas de adquisición del lenguaje, que ayudan a validar modelos lingüísticos y gramaticales, entre otros. Es necesario enseñarlas y ejercitarlas para conocerlas”, concluye la Dra. Abusamra. 



Asesoría pedagógica, A distancia, Doctorado en Educación, Licenciatura en Gestión de la Educación (CCC), Maestría en Educación, Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Letras (CCC), Psicología, Posgrados, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Educación Continua, Profesorado en Lengua y literatura (CCC), Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, IIEA Instituto de Investigaciones en Educación Argentina, Profesorado en Ciencias de la Educación, Profesorado en Enseñanza Superior