Andreas Gutmann expuso en la Cátedra Abierta de Derechos Humanos sobre Derechos de la Naturaleza

El 14 de junio se celebró un encuentro virtual en la Cátedra Abierta de Derechos Humanos, dirigido por el Dr. Andreas Gutmann, quien expuso sobre “Derechos de la Naturaleza: ¿una tendencia mundial?”. Gutmann explicó la importancia de estudiar los derechos de la naturaleza desde Europa, presentando el caso de Ecuador y analizando una posible tendencia mundial.

Desde 2017, Gutmann ha investigado estos derechos, notando su escasa presencia en Alemania y la innovación de las constituciones latinoamericanas, especialmente la de Ecuador de 2008, que incluye derechos de la naturaleza, plurinacionalidad e interculturalidad. Su tesis doctoral, publicada en Alemania, busca llenar este vacío y promover el diálogo entre sistemas legales europeos y latinoamericanos.

Mencionó que Alberto Acosta, economista ecuatoriano, criticó en 2009 la falta de aceptación de estos conceptos en Europa, atribuyéndolo a una arrogancia postcolonial. Gutmann argumentó que esta actitud impide aprender de la riqueza constitucional de América Latina. A pesar del creciente interés en Alemania y Europa, estos conceptos aún están ausentes en el mainstream europeo.

Contexto Ecuatoriano: Ecuador es el único país que reconoce derechos de la naturaleza a nivel constitucional. La Constitución de 2008, de carácter intercultural y plurinacional, incorpora el concepto de “sumak kawsay,” basado en pensamientos indígenas, reflejando una cosmovisión donde humanos y naturaleza están unidos. Esto requiere una interpretación intercultural combinando visiones indígenas y científicas occidentales.

Jurisprudencia y Casos: La jurisprudencia ecuatoriana adopta una visión sistémica de la naturaleza. Un ejemplo es el caso Los Cedros, donde la Corte Constitucional invalidó concesiones mineras por violar los derechos de la naturaleza. La naturaleza necesita representantes humanos en procesos legales, lo que plantea desafíos sobre la autenticidad de estas declaraciones.

Relación con Derechos Humanos: En Ecuador, los derechos de la naturaleza y los derechos humanos están estrechamente vinculados, ya que la protección del medio ambiente es vista como un requisito previo para los derechos humanos. Muchos casos judiciales reflejan esta interconexión.

Tendencia Mundial: Gutmann concluyó que, aunque Ecuador es un ejemplo prominente, otros países como Bolivia, Colombia y Nueva Zelanda también reconocen derechos de la naturaleza. Estos derechos se discuten en foros internacionales como la ONU, demostrando un movimiento global en expansión

Texto: Paulina Guadalupe Belbey



Investigación Ecojurídica