Alumnos distinguidos en una competencia latinoamericana por su proyecto de purificación de agua

Fue en el Rally Latinoamericano de Innovación, en el que participaron alumnos de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Santa Fe, junto a estudiantes de otras universidades, buscando soluciones sostenibles para quienes carecen de agua potable.

María Paz Miño, Franco Sattler y Nicolás Obispo, estudian Diseño Industrial en la Universidad Católica de Santa Fe. Este año, impulsados por su docente, y director de la carrera, D.I. Gonzalo Savogin, se lanzaron a participar de una experiencia internacional, colaborativa y proyectual, que les abrió horizontes profesionales, y les valió el segundo puesto a nivel nacional, como proyecto con gran impacto social.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional, por equipos, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta, principalmente entre estudiantes universitarios. También pueden participar docentes, profesores o investigadores de universidades Latinoamericanas, egresados y profesionales.

La competencia se desarrolla durante 28 horas consecutivas, de modo virtual y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes. Se plantean objetivos variados, y se promueve la conformación de equipos multidisciplinarios para resolverlos. La edición 2021 se realizó los días 1 y 2 de octubre.

Agua para soñar

Entre los distintos desafíos planteados, el equipo santafesino optó por “Agua para soñar”, cuyo objetivo era diseñar un sistema de recolección de agua para consumo, ya sea por extracción de ríos, de napas o de lluvia. Nicolás Obispo explica: “Con mis compañeros elegimos pensar un sistema de recolección de agua de lluvia, destinado al norte argentino”.

Franco Sattler detalla que el proyecto se trata de “un sistema de acumulación de agua de lluvia que se va juntado a través de un tanque de retención, para luego ser filtrada y purificada. Ya dentro de la casa el agua queda lista para ser usada”.

Si bien el sistema puede resultar conocido, los estudiantes explican que lo novedoso radicó en el bajo coste del mismo. “Se puede realizar sin tanto gasto combinando diferentes partes que se producen rápidamente, y que pueden acoplarse a las canaletas de una casa estándar. De este modo, el sistema es aplicable en una gran amplitud de sectores con bajos recursos”.

Por su parte, Nicolás Obispo añade: “Elegimos este desafío porque nos parecía muy esperanzador. Priorizamos cubrir una necesidad básica, a través de un sistema económico, de fácil instalación y asegurando siempre la buena calidad del agua que se obtiene como producto final. Elegimos pensar el proyecto para el norte del país, debido a la escasez que le caracteriza, tanto de agua como de infraestructura”.

Cómo funciona el Rally

Empresas, ONG’s y otras instituciones proponen desafíos relacionados a problemas reales, que requieran una solución creativa. Las problemáticas pueden referir al ámbito tecnológico, a

temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Este año se plantearon 10 desafíos.

Los equipos tienen 28 horas para conformarse, seleccionar uno de esos desafíos, entender el problema, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validarla, y ajustar lo que consideren necesario para cerrar la propuesta.

El resultado final debe presentarse en un video, con una duración de hasta dos minutos y un reporte pautado que da cuenta de la potencial sustentabilidad e impacto social de la propuesta. Los jueces evalúan las propuestas y las mejores soluciones son distinguidas.

La competencia busca contribuir a desarrollar una nueva cultura de la innovación, y la creatividad, el trabajo en equipos multidisciplinarios y la forja de nuevas propuestas para problemas reales de la región, así como despertar vocaciones tempranas de emprendedurismo entre estudiantes universitarios.

Aprender a trabajar en equipo

El grupo de trabajo se completaba con dos estudiantes de Ingeniería Ambiental, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral. Franco Sattler confiesa que “fue la primera vez que nos unimos los cinco como equipo, y al principio fue un poco difícil ponerse de acuerdo, pero al final resultó un proyecto muy lindo”.

La diversidad fue riqueza y se complementaron para lograr un objetivo desafiante. María Paz Miño confirma que “los diseñadores aportamos la estructura del tanque de agua, mientras que las ingenieras abordaron el tema de los filtros”.

En el mismo sentido, conocer las capacidades de cada uno los orientó desde el principio. Nicolás Obispo explica que “en la elección del tema tuvimos en cuenta la especialización de cada estudiante”. María Paz confirma que “se nos dio libertad para elegir la problemática y el modo de solucionarlo, guiados por la intuición nos pareció que el tema elegido era el más viable”.

Los tres estudiantes coinciden en que fue una experiencia muy buena, que les gustaría repetir en otras oportunidades. María Paz señala que “el Rally es una muy gran ocasión para conocer a gente de otras carreras, y poder realizar otros proyectos más allá de los planteados en universidad”.

Actividad abierta

En el marco de la carrera, el próximo miércoles 24 de noviembre se desarrollará un taller de Diseño y fabricación de bicicletas, a cargo de Lucas Guidolín y Matías Pepe. Será a partir de las 17, en la sede de Echagüe 7151 y está destinado aspirantes a ingresar a la carrera, estudiantes y graduados.

Organizada por la Facultad de Arquitectura y Diseño, la actividad comprende el trabajo sobre conjunto de cuadro y horquilla de fabricación seriada, para la disciplina GRAVEL (bicicleta de ruta + bicicleta MTB). Más información: arquitec@ucsf.edu.ar

Para conocer sobre la carrera de Licenciatura en Diseño Industrial, visita la web www.ucsf.edu.ar. Inscripciones abiertas, con beneficios para quienes se inscriban antes del 31 de diciembre. Consultá toda la oferta académica en el sitio web, o siguiendo las redes @ucsfoficial, @vivilaucsf.

 

Nota publicada en El Litoral.



Home principal, Arquitectura y Diseño, Facultades, Santa Fe, Arquitectura, Alumnos, Carreras de Grado, Sedes, Extensión