Alumnos de Artes Visuales expusieron los trabajos realizados en sus prácticas

Bajo el Taller de Práctica de la Enseñanza, alumnos del 4to. Año del Profesorado Universitario en Artes Visuales realizaron una muestra de los trabajos realizados. 

En la muestra se expusieron las producciones artísticas de los alumnos de la Escuela Normal Superior, donde los estudiantes del 4to. Año del Profesorado en hicieron sus prácticas. 

Vanguardias Artísticas Contemporáneas del Siglo XX, Pop Art y Figura Humana fueron las temáticas elegidas por los estudiantes para plantear el desarrollo de los trabajos que tuvieron una duración de entre 3 y 4 semanas.  

Mariana Martin y Jorgelina Frigerio son las docentes de la cátedra y explicaron que: “la idea de la muestra fue visualizar el trabajo realizado. Los trabajos fueron muy interesantes, muy ricos y los chicos estuvieron muy involucrados”.  

Mencionaron que dos de las alumnas, Selene Falco y Victoria Ricci, practicaron con la cátedra Educación Artística. “El desafío fue trabajar con chicos de entre 14 y 15 años, donde la temática Figura Humana es muy compleja pero el resultado y el proceso fueron muy buenos. En el campo de la práctica, lo que se busca es acercar a los estudiantes al trabajo que van a experimentar cuando se reciban”, explicó la Profesora en Ciencias de la Educación, Mariana Martin. 

“En este espacio que hemos conformado, a través de estas cátedras, Práctica de la Enseñanza y Didáctica de las Artes Visuales, insistimos mucho a los alumnos desde la perspectiva de que las Artes siempre tienen un fin comunicativo, donde uno expresa algo y eso que se expresa siempre debe tener ese enfoque, ya sea desde la Escritura, desde la Música o desde las Artes Visuales. En este caso, el objetivo fue doble: por un lado, poder mostrar el trabajo de los estudiantes de la Universidad en la práctica; por otro, aplicar esta mirada comunicativa que tienen las Artes, proponiéndole a los adolescentes, ‘mostrar’, y de alguna forma invitarlos a exponerse, lo que siempre implica un desafío”, manifestaron las docentes. 

 

Un camino de aprendizaje y crecimiento personal 

Victoria Ricci es una de las alumnas de la carrera que realizó la práctica. Trabajó la temática del Pop Art en un 2do. Año del Ciclo Básico de la Escuela Normal Superior, durante 4 semanas. 

“La propuesta sobre la Muestra surge antes de comenzar mis prácticas en la escuela Normal. Hablando con mis compañeros y las profesoras de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza, nos pareció una buena idea que las producciones que realicen nuestros alumnos, sean expuestas en la Universidad. Surgió como una idea y, a medida que pasaba el tiempo, se comenzó a volver realidad”, contó Victoria. 

Sobre el trabajo propuesto en sus prácticas, explicó que: “comenzamos conociendo el Círculo Cromático y que los alumnos tengan la posibilidad de formar y plasmar en una hoja los colores primarios, secundarios y terciarios. Conocer estos colores, serviría luego para la propuesta final, referido al Arte Pop. En general los chicos se súper interesaron en las clases, sobre todo, con las propuestas lúdicas que les ofrecí: unir con flechas obras de arte con su respectivo autor, los colores y materiales que se encuentran en la obra y una especie de rompecabezas donde tenían que ubicar una ficha en una de las cuatro obras de arte que les hacía observar. Estas actividades les permitieron conocer y observar obras, mediante el juego y el trabajo en grupo”. 

Luego, llegó el momento de realizar las producciones que fueron parte de la Muestra Final. “La consigna era tener en cuenta las características y obras del Arte Pop y realizar una producción, pero solo utilizando los colores que habíamos visto previamente en el círculo cromático. Ya que el Arte Pop consiste en tomar elementos, productos y famosos de la cultura popular, muchos eligieron a artistas, como Cerati, a actores, como Vin Diesel, o incluso una marca reconocida, como lo es Quilmes. Desde el momento que comenzaron a trabajar, les comenté que sus producciones iban a ser expuestas en la Universidad, idea que les entusiasmó mucho”. 

Finalmente, haciendo un recorrido de su experiencia durante la carrera, Victoria no ahorró elogios: “es una gran propuesta académica que logra reivindicar a las Artes, para que sean tomadas con el respeto que merecen. Fueron cuatro años muy intensos -estudiar Arte no es nada fácil como quizás se piensa-, con muchos obstáculos, contratiempos y momentos duros; pero también lleno de aprendizajes, crecimiento personal y energía positiva”.  

 

“Encontrar bello aquello que nos hace sentir” 

Selene Falco, practicó en otro 2do. año con la temática Figura humana (Composición, proporción y dimensión). 

Explicó que decidió abordar el contenido desde una postura abierta, que rompa con los modelos o estereotipos clásicos que la sociedad impone sobre los cuerpos: “No solo vimos la manera en que se proporciona y compone una figura humana en el Arte, sino también cuál fue su protagonismo dentro del mismo y como fue variando según los paradigmas y las diferentes épocas. Durante las clases, estudiamos y analizamos la morfología humana, la representamos, compusimos producciones pictóricas y también charlamos acerca de cómo viven hoy los mandatos ‘estéticos’ sobre sus propios cuerpos. Hicimos hincapié tanto en conocimientos conceptuales como emocionales, una educación en valores”. 

Selene contó que, a modo de cierre del tema, expusieron obras relacionadas al tema en distintos lugares de la Institución. Las mismas pertenecían a una artista denominada “La amarillista”, y contenían frases como “Los cuerpos que no salen en revistas también son bonitos”; “Más bloqueador solar y menos comentarios sobre los cuerpos de otras personas”; “No le debes belleza a nadie”; “La belleza física es una construcción social”; “Advertencia, el reflejo de su espejo puede estar influenciado por la construcción social de belleza”.  

Sobre su experiencia en esta experiencia de práctica final, la estudiante reconoció que cada momento fue de disfrute, de aprendizaje, de comodidad. “Siento que el tema abordado fue tan interesante para ellos como para mí. Todos tuvimos un espacio donde reconocer la belleza en lo particular y, creo que de eso se trata el Arte: de encontrar bello aquello que nos hace sentir. Siento que generamos un clima áulico muy cómodo y sincero, en el cual pudieron expresarse y producir trabajos muy buenos. Aprendimos, conocimos, nos permitimos un espacio para poder escucharnos y acompañarnos. Honestamente estoy orgullosa y feliz con este paso, uno de los últimos en mi carrera y uno de los más importantes, por comenzar a transitar el camino de la docencia, una profesión que emprendo a diario con mucho amor y dedicación. Siento que pude poner en práctica los conocimientos que fui constituyendo en estos cuatro años, y que formé conjuntamente a grandes profesionales y personas”, finalizó. 

 



Home principal, Facultades, Santa Fe, Alumnos, Carreras de Grado, Docentes, Filosofía y Humanidades, Sedes