Alex Valle presentó corrientes tercermundistas sobre DH en la Cátedra Abierta

El pasado día jueves 16 de Agosto se llevó a cabo, en el marco de los círculos de reflexión socio-eco-jurídica de la U.C.S.F., a manera de cátedra abierta la presentación realizada por parte del profesor Alex Valle Franco; colega de la casa, investigador invitado del proyecto en el marco del acuerdo de cooperación con su Universidad de Ecuador de la cual el sr. Valles es profesor.
Textos adjuntos a recomendación del expositor para la cátedra abierta:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia_Indigena_Ecuador.pdf
https://www.uni-bremen.de/fileadmin/user_upload/fachbereiche/fb6/fb6/Professoren/Fischer-Lescano/Publikationen/Libro_La_Fuerza_del_Derecho.pdf


El profesor Valle, en su exposición, comenzó presentando una de las maneras de repensar el derecho desde las perspectivas de las teorías críticas; una visión diversa de “lo que es el derecho”, especialmente desde las perspectivas y la historia de Latinoamérica; realizando una introducción a partir del parafraseo del autor Díez:
“…se debe entender al derecho, no como aquel aparato normativo, ni como un sistema de normas, sino más bien como orden regulador de la conducta humana en la cual se incluyen dentro de ella valores, estándares, etc…”.

Uno de los puntos más destacados de la presentación, ha sido a partir de la idea sobre la histórica tradición sobre la distribución originaria del derecho en el mundo; cuando hablamos de la histórica distribución, hablamos de aquellos espacios del mundo que han estado focalizado en los grandes centros sociales occidentales, positivistas, germánico-romana, anglosajona, etc., los cuales, al mismo tiempo dado el recorrido histórico se han consagrado bajo mecanismos de reproducción, los más conocidos como conquista (imposición) y universidades; el resto como América Latina, África y Asia, según el expositor, quedaban relegados en su gran mayoría usos y costumbres locales de los mismos.

Continuando con la perspectiva de la identificación de diferentes colaboraciones al derecho dependiendo el lugar de la tierra en la cual nos posicionamos, encontramos algunos ejemplos como: las colaboraciones sobre los derechos civiles en América Latina, el Common Law anglosajón, la corriente consuetudinario y la perspectiva musulman, interpretandolos como aportes ideales, entendiendo que en la aplicación real del mismo se presentan como un mix de los mismos. Estas tradicionales divisiones históricas, las cuales fueron luego adaptadas a los indicadores de primer, segundo y tercer mundo, van de la mano de lo que el autor enumeraba anteriormente con referencia de la importancia de los aportes y surgimiento de las perspectivas y corrientes del derecho, que en palabras del expositor podría basarse o regirse desde el modelo sistema-mundo del autor Wallerstein.
Para finalizar, una de las conclusiones explayadas por el profesor Valle, resalta el detalle que desde Latinoamérica se ha hecho hincapié y se ha constituido asimisma como foco de la dignidad humana, DDHH., derechos civiles, lo cual es determinante dada la historia de su pueblo en detrimento de otras civilizaciones locales, acompañado de los aportes de los padres de la iglesia y de la historia más reciente de las tierras americanas. A partir de las teorías críticas es que se construye una concientización sobre la aplicación real del derecho, un ejemplo de esto resulta de la
Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, allí, ¿Donde encontramos a las mujeres e indígenas?, apuntando a la reivindicación y ampliación del derecho, de la mano con la aparición del estado moderno, poderes del estado (era de la fuerza del derecho), en contraposición con la finalización del vasallaje y el ordenamiento feudal-legal (era de obligaciones, el derecho a la fuerza).
Por último y a manera de cierre, ante las relaciones existentes entre los esquemas marcos globales y su influencia en las estructuras internas, el expositor se pregunta, si será que todo el bagaje de ideas que contiene a los DDHH. son la única visión o corriente existente. Frente a una respuesta negativa, presenta algunos de los diversos autores que plantean un
pluralismo jurídico: positivista (predominante), conservador, emancipador, legal alternativo, aclarando que la teoría crítica del derecho, incluso dentro de América Latina, es poseedora de varias corrientes en los diferentes paises. (Clasificación brindada por Alejandro Rosillo y Carlos Antonio Walker.).

… desde nuestra posición siempre se ha preferido tomar y querer adaptar los sistemas de derecho extranjeros normativistas racionalistas, siempre importar y no producir los propios conocimientos, que son mucho más propios de los DDHH., derechos civiles y aportes locales; el objetivo de las diferentes teorías críticas, no es, estar en contra de las tradiciones hegemónicas ni destruirlo, sino construirlo desde ahí, con perspectiva americanista.” A. Valle Franco

Alex Valle Franco, docente investigador senior del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Licenciado en derecho y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Quito (2002), magíster en Derecho con mención en mecanismos de protección en la Universidad Andina Sede-Quito (2009), y magíster en Sociología en FLACSO (2012). Doctor jur. en derecho por la Universidad de Bremen-Alemania (2016). Docente invitado de posgrado de las Universidades FLACSO, Andina Simón Bolívar, PUCE, Universidad Católica de Cuenca. Tiene más de 40 publicaciones entre artículos y libros, sus líneas de investigación son derecho internacional público de los derechos humanos, migración, sociología jurídica, criminología, derechos de la naturaleza. Es miembro de varias redes de investigación y consejos editoriales. Jefe de proyecto del COPLAD y director de varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.

Redacción: Patricio Pagni



Investigación Ecojurídica