Alex Valle Franco expuso sobre teorías críticas sobre los derechos humanos

El jueves 14 de septiembre se realizo otro de los encuentros virtuales de Catedra Abierta en el cual tuvimos el agrado de recibir a Alex Valle Franco, quien expuso el tema “Perspectivas criticas de los derechos humanos”, moderando Esteban Piva.

 

A lo largo de la historia, los países del mundo desarrollaron distintos sistemas de derecho, de acuerdo con sus necesidades y adaptándose a los contextos emergentes.

Se crean así las formas hegemónicas de dominación que se mantienen en todos los tiempos, siempre que no subsistan crisis, guerras o modificaciones tan sustanciales que lleven a las personas a un cierto fetichismo jurídico, es decir, la concepción de que, cambiando las normas, se cambiara la realidad.

Las normas si, pueden modificar e introducir cambios, pero ¿Implica que las personas las cumplirán?

Estos cambios constitucionales traen más complicaciones que beneficios, ya que se desencadenan en alteraciones políticas, instruccionales, económicas y sociales. Producen mutaciones de perspectiva haciendo que los poderosos deciden sobre los demás, dejando muchas veces en segundo plano lo fundamental, es decir, la vida de las personas.

Quien asegura la seguridad jurídica frente a tantos vaivenes. ¿Se respetan los derechos humanos?

Es por estas razones que debemos tener o impulsar una ley que sea justa, que no afecte los derechos básicos que requerimos para desempeñar nuestra vida como cualquier otro.

Los sistemas deben basarse en la dignidad, pero deben asegurarla para todos, esparciendo esta idea de la universalidad de los derechos humanos.

Los injertos jurídicos fruto del colonialismo científico en el ámbito jurídico no han dado respuestas a los pueblos de Latinoamérica, simplemente porque los contextos políticos, jurídicos, económicos no son los mismos, y su implementación ha dado lugar únicamente a distorsiones en el ejercicio de derechos o a interpretaciones arbitrarias por parte de los grupos de poder que encuentran en ese derecho una forma de dominación está respaldada por el que poder público.

En ese sentido, es tarea de todos los juristas actuales y progresistas estudiar el derecho más allá de las normas, alejarse del fetiche jurídico, y acercarse a un derecho más humano que sea construido desde abajo, desde lo subalterno y desde la necesidad de cada población, solo así daremos lugar a una herramienta tan manipulada e indispensable para la convivencia del ser humano.

 

Resención: Renata Tibaldo



Investigación Ecojurídica