Abogados de Reconquista y la región fundaron el primer Club de Litigación de la Provincia

Es una asociación civil sin fines de lucro, creada por un grupo de jóvenes Abogados de todas las áreas del Derecho Penal -poder judicial, fiscales, defensores, profesionales liberales-. Muchos son egresados de la Universidad Católica de Santa Fe y algunos son docentes de la casa.  

En Reconquista, un grupo de abogados en ejercicio de la profesión, jueces y fiscales, entre los que se encuentran docentes de la carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Santa Fe, tuvieron la iniciativa de formar, a través de una asociación civil, el Club de Litigación de Santa Fe destinado a toda la comunidad judicial. A través de un convenio de mutua cooperación con la Universidad comenzarán a realizar prácticas y capacitaciones en litigación para toda la región.   

Si bien se origina en Reconquista, es el primer Club de este estilo en la Provincia, y de allí su nombre. “Santa Fe no tenía hasta ahora algo semejante. Esta asociación sin fines de lucro, que se encuentra en proceso de inscripción, fue creada por un grupo de jóvenes abogados que ocupamos diferentes roles dentro del sistema penal de nuestra Provincia, con la idea de poder lograr la excelencia en la litigación en las audiencias que se dan diariamente en los tribunales”, declaró la Dra. Natalia Palud, presidenta de la asociación. 

El club se propone organizar y llevar a cabo capacitaciones, talleres y cursos especializados en litigación, y realizar simulacros de juicios orales y por jurados, para que sus miembros adquieran experiencia en las técnicas de litigación, perfeccionando sus habilidades en un entorno simulado y controlado.  

“Decimos siempre en el Club que la litigación es una habilidad que se adquiere con la práctica, con lo cual nuestra misión principal es la de aprender y mejorar nuestras habilidades”, remarcó Palud. 

 

La práctica del Derecho 

Días atrás se firmó un convenio de colaboración recíproca con la UCSF, para que la Casa de Estudios pueda funcionar como sede de las actividades desarrolladas por el Club. En este sentido, impulsarán capacitaciones diversas en la sede San Jerónimo, a la vez que harán los simulacros en el aula de simulación de juicio, donde los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política (FDCP) suelen tener las materias referidas a la práctica de la profesión. 

En referencia a esta vinculación, la Decana de la FDCP, Dra. Zully Degano, expresó: “Para nosotros es muy importante, como Facultad y para la carrera de Abogacía, porque se trata de una actividad extensionista de capacitación y de transferencia al medio, donde los alumnos y los docentes pueden participar realizando una práctica de campo”. 

La Dra. Palud explica que la idea del convenio “surge en primer lugar porque muchos de los socios fundadores somos egresados de la Facultad de Derecho de la UCSF y porque algunos somos profesores allí también”. En clases constatan la necesidad de involucrar a los estudiantes en estas actividades, para que egresen conociendo la práctica del derecho penal.  

“Creemos que la vinculación con la Universidad es esencial para formar profesionales expertos en la práctica diaria de las audiencias. Se ha pensado trabajar en las cátedras de penal, realizando trabajos de extensión para poder acercar la realidad del proceso a los estudiantes. Asimismo, brindar capacitaciones en conjunto y colaborar con el perfeccionamiento de los alumnos en materia de litigación penal”, añadió. 

El Rector De Palma junto a Palud firmando el convenio de cooperación.

Para toda la región 

“Es una propuesta importante, bastante novedosa e innovadora, no solamente para nuestra región, sino también para otras provincias, como Corrientes y Chaco, donde están instrumentando esta nueva modalidad de la oralidad en los procesos penales, pasando de un proceso netamente inquisitorio a otro acusatorio”, valoró la Dra. Degano. 

Las actividades que están gestándose, y que ya tuvieron su inicio con el primer simulacro de juicio, prometen ser muy provechosas para todos los que ejercen la judicatura, como son los jueces, los fiscales, y los defensores, y también para nutrir a docentes y alumnos. 

La Decana de la FDCP declaró: “Nosotros vamos a apoyar todo lo que supone mejorar la práctica profesional y, en este caso, con este grupo de gente que comparte los valores de la excelencia en el ejercicio de la Justicia, para que verdaderamente mantenga los valores de igualdad, equidad, independencia, y para que llegue a tiempo a todos los justiciables”.  

“Apoyamos, compartimos y acompañamos, con el deseo de que esto pueda llegar a toda la comunidad y a todos los operadores jurídicos”, concluyó. 



Abogacía, Doctorado en Ciencias Jurídicas, Alumnos, Docentes, Derecho y Ciencia Política, Reconquista, Extensión, Licenciatura en Relaciones Internacionales