El Instituto de Gobierno y Ciudadanía tiene la finalidad de contribuir a la formación continua de agentes gubernamentales, políticos en actividad y miembros de diferentes organizaciones de la sociedad civil para intervenir en la generación de procesos de desarrollo sustentables, equitativos y democráticos. Realiza trabajos científicos orientados a una mayor comprensión de las posibilidades y obstáculos para el desarrollo de las diferentes regiones geográficas en las que la UCSF se encuentra inserta.
Asimismo, contribuye a un diseño eficiente y participativo de políticas públicas y programas de acción comunitaria, integrales y equitativas; aporta para el desarrollo de una esfera pública que brinde espacios para el abordaje y la discusión de las diferentes problemáticas que se producen en la vida urbana.

A partir de la investigación, la docencia y la transferencia de conocimiento desde la Universidad, brinda respuestas a la ciudadanía iluminando la praxis de los actos de gobierno, fortaleciendo las instituciones y apoyando el compromiso ciudadano.

Autoridades

Director
Eduardo Nicolás Kinen
e-mail: ekinen@ucsf.edu.ar

Participantes:
– María Florencia Ordóñez
– Agustín Müller
– María Mercedes Banchio

Fundamentos

Desde este espacio institucional hemos decidido abordar el análisis y aplicación de  la Resolución 70/10, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Trabajo que apuntará a explorar y  sistematizar, con el objeto de difundir a nuestra Comunidad Universitaria y a la ciudadanía en general, documentos, análisis y reflexiones vinculadas a la citada resolución.

Se ha afirmado que la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha sido hasta el momento la tentativa más seria, por parte de la comunidad internacional, de establecer un programa de trabajo conjunto para enfrentar los grandes desafíos que tiene la humanidad y el planeta en estos cruciales momentos.

En esa ocasión, el llamado de la ONU para encarar estos desafíos no se redujo sólo a los gobiernos en sus distintos niveles, sino que amplió su convocatoria al conjunto de actores sociales, requiriendo el involucramiento de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, las empresas privadas, los sindicatos y las universidades.

La magnitud de los retos que plantea la agenda nos interpela como docentes y como institución educativa, por ello, nuestra respuesta a ese llamado es implicarnos y comprometernos mediante un trabajo inicial de indagación y ordenamiento, tanto de material bibliográfico, publicaciones varias como así también del estado de avance de algunas de  experiencias de implementación realizadas.

Dicho trabajo, a la par de la divulgación de los contenidos de la Agenda y sus 17 ODS,  generará mayores conocimientos para el intercambio de opiniones y para las puestas en común, posibilitando la obtención de recursos prácticos para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan como propósito alcanzar las metas establecidas en los ODS.

De esa forma la universidad, desde sus funciones específicas y de manera articulada con los distintos niveles de gobierno y los diversos actores sociales, podrá profundizar y mejorar sus aportes en la búsqueda de soluciones creativas a los complejos problemas que enfrenta esta propuesta de transformación planetaria.

Objetivos

– Contribuir a la formación continua de agentes gubernamentales, políticos en actividad y miembros de diferentes organizaciones de la sociedad civil para intervenir en la generación de procesos de desarrollo sostenible, equitativos y democráticos.

–  Desarrollar trabajos científicos orientados a una mayor comprensión de las posibilidades y obstáculos para el desarrollo de las diferentes regiones tanto de nuestra provincia como del resto del país.

–  Contribuir a un diseño eficiente y participativo de políticas públicas y programas de acción comunitaria, integrales y equitativos.

–  Contribuir al desarrollo de una esfera pública que brinde espacios para el abordaje y la discusión de las diferentes problemáticas que se producen en la vida urbana.

–  Dar respuesta a la ciudadanía  a partir de la investigación, la docencia, la transferencia de conocimiento desde la Universidad, iluminando la praxis de los actos de gobierno, fortaleciendo las instituciones y ayudando al compromiso ciudadano.

Agenda 2030 ODS

La Resolución Nº 70/10 “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aprobada en 2015 por la ONU ha sido calificada como la tentativa más seria, por parte de la comunidad internacional,  de establecer un programa de trabajo conjunto para enfrentar los grandes desafíos que tiene la humanidad y el planeta.

Mediante la mencionada resolución, la ONU realiza un llamado que no sólo se circunscribe a los gobiernos de las diferentes naciones en sus distintos niveles, sino que amplía su convocatoria al conjunto de actores sociales, requiriendo el involucramiento de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, las empresas privadas, los sindicatos y las universidades.

En respuesta a dicho llamado, el Instituto de Gobierno y Ciudadanía de la Universidad Católica de Santa Fe, viene realizando un trabajo de relevamiento y sistematización de publicaciones y experiencias realizadas sobre la Agenda 2030 con el objeto de difundir a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, documentos, análisis y reflexiones relacionadas con la misma. La siguiente es la primera de una serie de notas en las que se abordará esta temática.

I – ¿De qué trata la Agenda 2030?

II – Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

III – La Agenda 2030 de la ONU: ¿nos sigue interpelando?

IV – La Argentina y la Agenda 2030

V – Los Gobiernos locales y la Agenda 2030

Investigación:

Proyecto de Investigación para investigadores formados de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UCSF

Título: “El ejercicio de la ciudadanía en contextos de vulnerabilidad social: una aproximación  al modo en que los habitantes de la Villa Centenario de Santa Fe se vinculan con el contexto institucional local”.

Segunda etapa de la investigación: Participación en contextos de vulnerabilidad social: La mirada de los jóvenes del barrio sobre su contexto de vida.

En el marco del Proyecto se han desarrollado las siguientes actividades:

Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad de Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013.

Título de la ponencia: El ejercicio de la ciudadanía en contextos de vulnerabilidad social

Área temática: Estado, Administración y Políticas Públicas

Subárea: Políticas de lucha contra la pobreza – Políticas sociales

Publicación en el Diario El Litoral: “Los ‘otros’ barrios cerrados de la ciudad”

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/03/26/opinion/OPIN-05.html

Docencia

Cátedras:
Teoría del Estado (carrera de Abogacía)

Gobierno y Administración Pública  y Análisis de políticas públicas (licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales)

Publicación

Revista POLITIKóS

Politikòs comenzó a editarse en el año 2003 como una publicación que ha tenido como objetivo principal difundir la producción académica y científica original sobre temas, problemáticas y cuestiones vinculadas al campo disciplinario de la ciencia política y de las relaciones internacionales. A partir del año pasado se dio inicio a una segunda época en la cual se implementó el sistema de referato por expertos (peer review), hecho éste que ha implicado un gran esfuerzo pero, a su vez, permitió dar un salto cualitativo que garantizó una mejora en la calidad de la publicación. Actualmente ya salió publicado el número correspondiente al año 2014 y se están recibiendo los artículos de la convocatoria realizada para el próximo número del corriente año 2015.