Leer, escribir y comprender: desafíos de una realidad atravesada por las tecnologías

En el marco de los festejos por los 10 años de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Católica de Santa Fe, Valeria Abusamra, Licenciada y Doctora en Lingüística, brindó una charla sobre la importancia de trabajar, enseñar y acompañar a los niños en el proceso de desarrollo de la compresión lectora. 

Valeria Abusamra, Licenciada y Doctora en Lingüística.

Aunque la lectura es foco y objeto de estudio de distintas disciplinas, los resultados de pruebas nacionales e internacionales han dejado clara la necesidad de tomar conciencia sobre su importancia, no solo para atravesar la escolaridad, sino para tener una sociedad más igualitaria y formar ciudadanos lectores, críticos y libres.  

En su conferencia “De aprender a leer a aprender para leer: el camino de la lectura”, la Dra. Valeria Abusamra recorrió este juego de palabras que postula momentos cruciales y desafiantes del aprendizaje. Afirma que el proceso es largo, sostenido y debe tener sistematicidad, desde la oralidad en los primeros años de vida del niño, continuando en la escuela y avanzando para que pueda comprender lo que está leyendo a lo largo de la vida. 

Pero en ese proceso también existe algo que toca de lleno al lenguaje y que nos atraviesa a todos: la tecnología, un fenómeno que es una realidad y que aunque queramos ir en contra, está instalada en nuestras vidas.

“Las redes, la inteligencia artificial, la pantalla en los distintos soportes, todo es una realidad de este contexto presente. Hay que atender eso para entender que las formas en que uno aborda la información son diferentes, es todo muy efímero, los cambios son más rápidos, y las necesidades atencionales son menores”, menciona.  

La investigadora del CONICET habla de la hipótesis de la superficialidad, que sostiene que “cuando leemos en pantalla, en especial en las redes sociales, lo que hacemos es una lectura muy superficial de la información y lo que se busca es una retribución inmediata, un ‘me gusta’, un like, una reacción que se contrapone con las exigencias que tiene la lectura para estudiar en la escuela o en la universidad, con lo cual no podemos perder de vista que hoy las lógicas de procesamiento y comprensión de la información cambiaron radicalmente”. 

La lectura, la escritura y la comprensión de textos son habilidades lingüísticas, culturales. “Eso significa que nadie nace sabiendo leer, escribir o comprender. Hay que enseñarlo y hay que ejercitarlo”, afirma Abusamra, “pero si esa ejercitación está en relación con otros soportes, otros formatos, debemos entender las lógicas que subyacen a cada uno, porque son diferentes. Cuando entramos a una página de internet procesamos todo de manera paralela, en simultáneo, hacemos un procesamiento mucho más holístico. En cambio, cuando leemos de izquierda a derecha tenemos una aproximación más analítica de esa información. Hay que leer palabra por palabra, no hacer un golpe de vista, porque el golpe de vista te puede ayudar a identificar alguna palabra, pero no a leer para comprender”.  

“Nadie nace sabiendo leer, escribir o comprender. Hay que enseñarlo y hay que ejercitarlo”, declaró.

Este contexto pone en jaque algunos modos de enseñanza y hace que sea necesario activar nuevas estrategias para poder enseñar a leer. En este sentido, la licenciada explica que lo deseable sería que, en los primeros años de escuela primaria, la lectura en términos de decodificación, de transformar letras en sentido, esté automatizada para sentar las bases que permitan luego comprender textos. 

“Para esto es necesario conocer y entender qué es lo que está pasando: ¿Es verdad que son todos tan malos comprendedores o estamos mirando otra cosa? ¿Qué pasa con la producción de textos, que es mucho más difícil que la comprensión? ¿Por qué hay ciertos sectores que comprenden peor que otros? ¿Cómo impactan las oportunidades educativas, cómo impactan las pantallas? Hay muchas aristas a tener en cuenta a la hora de saber de qué hablamos cuando hablamos de lectura o de comprensión de textos”, asegura.  

Finalmente, Valeria destaca el valor del trabajo docente y la importancia de su formación, “porque si bien están los cimientos de cómo enseñar a leer y escribir, con la comprensión de textos pasa algo particular, porque se trata de procesos invisibles. No sabemos qué está pasando en el momento en que una persona está leyendo para comprender. Podemos inferirlo, pero en la comprensión tenemos un panorama del efecto de la comprensión, de la respuesta, no del proceso en sí mismo”.  

“La clave para trabajar la comprensión de textos es la explicitación de esos procesos”, continuó la especialista. “Si para comprender un texto tengo que conectar piezas de información, conocer el significado de las palabras, generar inferencias, aplicar el conocimiento del mundo que traigo, aplicar habilidades metacognitivas, computar estructuras sintácticas y mucho más, entonces lo ideal sería trabajarlo explícitamente y que los chicos sepan de manera clara y concisa qué implica jerarquizar la información, qué implica analizar lazos cohesivos, porque uno da por supuesto que lo saben hacer y no siempre es así. Tiene que ver con las habilidades metacognitivas también, del conocimiento que yo tengo acerca de estas cuestiones. El ‘para qué’ es fundamental, porque si no, nada tiene sentido”, concluyó. 



Home principal, Ciencias de la Salud