Círculo de reflexión sobre teorías de los bienes comunes

 El viernes 12 de abril se dio apertura de forma virtual al “círculo de reflexión socio-eco-jurídica” edición 2024 del ‘Equipo de Investigación Socio-Eco-Jurídica’ de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe. En el mismo se realizaron exposiciones sobre las teorías de los bienes comunes de los autores Stefano Zamagni, Gerrett Hardin y Elinor Ostrom llevadas a cabo por Camila Nardone y Esteban Piva y posteriormente se dio lugar al diálogo y debate para el enriquecimiento del encuentro.

Camila habló sobre el texto de Zamagni titulado Bienes comunes y economía civil. El artículo comienza con el interrogante acerca del problema de los bienes y la propiedad, y se pregunta qué debería modificarse en la economía para encontrar una solución civil a esta cuestión. Para esto, el autor se dedica a desarrollar los conceptos de bien común y economía civil. Describe la naturaleza de los bienes comunes y el modo de la gestión de los mismos y destaca la importancia de impulsar la aplicación de prácticas de gestión comunitaria para los bienes comunes.

Por su parte, Esteban, comentó sobre los textos de Hardin y Ostrom titulados the tragedy of the commons y reformulating the commons respectivamente e hizo una comparación de ambos.

The tragedy of the commons plantea la idea de que los recursos comunes, están siendo amenazados por la naturaleza egoísta y avariciosa del ser humano, que busca el máximo beneficio personal a costa de todo, sin importar las consecuencias que esto pueda tener en los ecosistemas y en la propia humanidad. El texto propone soluciones a la problemática como la implementación de regulaciones gubernamentales o sistemas de cuotas para la explotación de los recursos compartidos.

En el artículo Reformulating the commons, Ostrom presenta partes de una nueva teoría que se centra en los recursos de uso común. Estos recursos son sistemas de recursos naturales utilizados por múltiples individuos. La apropiación de estos recursos afecta a otros usuarios, y la exclusión de beneficiarios potenciales es costosa.

Para comprender mejor la gobernanza de los recursos comunes, identifica atributos tanto de los recursos como de los apropiadores, que influyen en la formación de asociaciones autogobernadas. Su trabajo contribuye significativamente al campo de la economía política y a la gestión de recursos naturales.

Texto: Arantza Breuza.



Investigación Ecojurídica