La UCSF investiga sobre el Síndrome de Desgaste por Empatía en profesionales de la salud

Para su labor cotidiano, el personal sanitario necesita la cualidad de la empatía, pero ésta se puede convertir en un arma de doble filo.  

La empatía se caracteriza como aquella capacidad que tienen los seres humanos y algunos primates de “ponerse en los zapatos” de otra, es decir, contagiarse de alguna forma emocionalmente de lo que otro está viviendo o sintiendo para poder entender su posición y darle consejos para la situación en la que se encuentra. 

Es importante que los profesionales de la salud cuenten con esta capacidad en su día a día. No obstante, la encomienda de ayudar y asistir a pacientes de forma prolongada sin formación o acompañamiento emocional adecuado puede repercutir negativamente en la salud y bienestar del profesional. 

 

¿Qué es el desgaste de empatía? 

Desde hace unos años han aumentado los casos e investigaciones en torno al Síndrome Burn Out (SBO), referido a una persona que está “quemada” por demasiado estrés (laboral y crónico). Se trata de un agotamiento físico, mental y emocional que paraliza.  

Sucede algo similar con aquellos profesionales de la salud que trabajan en contacto constante con pacientes que están o han sufrido experiencias altamente estresantes o traumáticas. Este suceso se conoce como Síndrome de Desgaste de Empatía (SDE) o fatiga por compasión. 

“Este constructo, si bien comparte escenario y algunos síntomas con el Burn Out, se vincula directamente con un exceso de implicación profesional, o sobre implicación, con el paciente en el ámbito de la salud. Contrariamente al SBO donde la relación está marcada por la indiferencia”, destacan la Psic. Adriana Quiroga y el Psic. Emilio Rodríguez, docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe.  

 

Investigación local 

El crecimiento demográfico, las condiciones socioeconómicas del país y los efectos post pandemia, inciden en la demanda de atención y bienestar de la salud integral de las personas. El profesional, si bien enfoca su trabajo en el diagnóstico y abordaje de una patología o problemática particular, no está exento de empatizar con el sufrimiento del otro.  

Los nombrados licenciados en Psicología investigan, junto a varios colegas de la Casa de Estudios, el tópico en diferentes nosocomios de los aglomerados gran Paraná, gran Santa Fe y Reconquista-Avellaneda.  

Este proyecto, nacido en 2022, busca actualizar y ver cómo ha evolucionado (o no) la problemática en esta etapa de superación de la pandemia, aportando datos propios a nivel local que permitan conocer cuáles son aquellas variables que podrían estar vinculadas con este síndrome, para actuar preventivamente: 

“Pusimos especial foco en médicos, enfermeras, personal administrativo y que trabaja con la espiritualidad, como son los curas presentes en las capillas hospitalarias; a fin de poder brindar un futuro plan de acción en cuestión de políticas públicas”, comentan. 

 

“No se puede estar todo el tiempo apagando incendios” 

Los investigadores describen que para que la respuesta empática se dé, dos terrenos deben actuar de manera complementaria: “si sólo estamos en el terreno meramente afectivo, muy común en los niños, estamos en algo mucho más de contagio emocional. En cambio, si estamos en el terreno de lo puramente cognitivo, en lo que es teoría de la mente, estamos más que nada más en el terreno de la psicopatía, es decir, conozco lo que estás sintiendo, pero no necesariamente yo lo siento”. 

“La empatía se puede entrenar, hay que conocer más la predisposición de cada uno. Hay personas que son más predispuestas a ser más frías, entonces necesitan cultivar más la parte afectiva. Hay personas que les cuesta mucho más esto de poder controlar esto que estoy viviendo con el otro”, remarcan.  

El objetivo de esta investigación, a cerrarse en el corriente año, es que “a partir de este ´estado de situación´ se pueda empezar a pensar prácticas de cuidado y autocuidado en los profesionales de la salud, no solamente psicólogos, también enfermeros y personal administrativo de estos efectores”, concluyen. 

 



Ciencias de la Salud, Psicología, Investigación, Licenciatura en Psicología, IIEP Instituto de Investigaciones y Extensión en Psicología