Equipo de la Facultad de Psicología en el Encuentro Latinoamericano de Metodología

Investigadoras y docentes de la Facultad de Psicología de la UCSF participaron del VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en la Universidad de la República, Uruguay. Carolina Basilio, Daniela Mendieta y Andrea Lescano presentaron un trabajo que propone revisar las prácticas de docentes y estudiantes vinculadas a la investigación.

El ELMeCS se realizó en la ciudad de Salto, Uruguay, del 22 al 24 de noviembre y trató los desafíos metodológicos para el abordaje de las múltiples desigualdades sociales que laceran los territorios y las fronteras en América Latina. Con esta temática, el VIII ELMeCS se constituyó en un amplio espacio de intercambio entre investigadores y estudiantes de la región para discutir los diversos abordajes epistémicos y metodológicos que se están utilizando hoy en la región para comprender y explicar las transformaciones socia-territoriales desde múltiples escalas y perspectivas. 

Desarrollar las competencias metodológicas para ajustar los métodos de enseñanza 

Por nuestra Universidad, las docentes Carolina Basilio, Daniela Mendieta y Andrea Lescano presentaron su proyecto de investigación: Primeras impresiones sobre la percepción de estudiantes universitarios sobre el quehacer metodológico en su formación de grado. 

“El trabajo surge ante la necesidad de revisar las prácticas vinculadas a la investigación, que en tanto docentes universitarias desarrollamos en los contextos de formación en carreras de grado. La perspectiva desde la cual se piensa la formación de estudiantes universitarios se refleja en las decisiones que se toman al momento de planificar planes de estudio, cátedras y clases”, explican. 

Precisamente, busca comprender a fondo las percepciones de los alumnos de la Facultad de Psicología de la UCSF sobre las competencias metodológicas. Mencionan que la heterogeneidad en estas percepciones puede revelar aportes valiosos para mejorar los programas educativos y adaptarlos a las necesidades y expectativas variadas de los estudiantes y docentes. “Entender qué aspectos metodológicos son considerados más frecuentes y cuáles son percibidos como más diversos no solo permitirá ajustar los métodos de enseñanza, sino que también contribuirá al fortalecimiento de una cultura académica que valore y promueva el desarrollo de habilidades metodológicas, brindando información valiosa para la mejora continua de la calidad educativa en la Facultad de Psicología”.  

En el trabajo plantean que la educación superior debe poder ofrecer formaciones de grado que trascienden a la institución y generen alternativas de transformación en la realidad, que fomenten el desarrollo y la construcción de conocimientos actualizados y validados en los cuales se respaldan técnicas, instrumentos, y acciones que permitan responder a los emergentes del contexto social, histórico, político y cultural. Que los estudiantes universitarios se apropien de este tipo conocimientos en las carreras, pone de manifiesto la importancia que tiene la capacidad de formar no solo en la especificidad disciplinar sino en el desarrollo de capacidades de metacognición que complejizan el pensamiento. 

En las conclusiones destacan la importancia de la formación metodológica en la educación universitaria, no sólo como adquisición de conocimientos teóricos, sino como cultivadora de habilidades metodológicas. La capacidad de diseñar investigaciones, recopilar y analizar datos, y comunicar hallazgos de manera clara son competencias esenciales.  

Las investigadoras también observan un interés genuino a pesar de la percepción de falta de preparación. La actitud abierta y receptiva hacia la investigación sugiere una disposición a aprender y crecer en esta área a medida que se adquiere más conocimiento y experiencia. Por esto, plantean la importancia en la comunicación y promoción de investigaciones, como así también, en la elección de los temas de investigación y la figura del tutor.  

El equipo de la UCSF formó parte de la mesa sobre: Problemas de enseñanza aprendizaje de la metodología en el grado y posgrado universitario. A su turno, las profesionales presentaron los primeros resultados del trabajo de campo a partir de entrevistas a estudiantes, conociendo sus líneas de investigación y sus primeras experiencias.  

“Lo más importante fue la posibilidad de entrar en contacto con docentes que dictan la disciplina en otras universidades de América Latina y vienen trabajando los mismos temas de investigación. Con colegas de la Universidad Católica de Chile, de la Universidad de la República de Uruguay y, también, de la Universidad de Madeira de Portugal, pensamos articulaciones en investigación y también posibilidades de intercambio para formación docente”, cuenta Carolina Basilio. 

“Otra de las cosas a destacar tiene que ver con la posibilidad de que la UCSF participe en el futuro como miembro de la red, lo cual implica involucrar a docentes con sus investigaciones y trabajos y que también puedan participar en la elaboración de mesas para próximos encuentros y nuevos temas”, menciona la Especialista. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5


Asesoría pedagógica, A distancia, Santa Fe, OCV - Observatorio del Ciclo de Vida, Docentes, Psicología, Internacional, Investigación, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, IIEP Instituto de Investigaciones y Extensión en Psicología