Diplomatura “Niños/as y Familias”

En los últimos años se han generado cambios y transiciones que impactan socialmente, en la vida de las personas y en la organización jurídica, generadores de incertidumbres, tensiones, acomodamientos y situaciones paradojales.

DIRIGIDO A:
Profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Psicología, Abogacía, Trabajo Social, Psicopedagogía, Terapia Ocupacional, Enfermería y carreras afines que trabajen con familias y niños/as en diferentes ámbitos.
DIPLOMATURA: “NIÑOS/AS Y FAMILIAS”
Derecho, evolución y desafíos.

DIRECTORA: Psicóloga Laura Manzi

COORDINADORA: Lic. Yanina Alarcón

FUNDAMENTACIÓN:
En los últimos años se han generado cambios y transiciones que impactan socialmente, en la vida de las personas y en la organización jurídica, generadores de incertidumbres, tensiones, acomodamientos y situaciones paradojales. Los profesionales de la salud, de la educación, de la protección a la niñez, del derecho, en los diferentes ámbitos que despliegan sus tareas visualizan que las miradas y prácticas profesionales requieren de posicionamientos e intervenciones complejas.
Los factores que de manera interdisciplinaria confluyen en los contextos en lo que las personas se desenvuelven; demandan situarse en una perspectiva que incluya y reconozca las particularidades de dichos contextos. Los paradigmas integradores y holísticos permiten aproximarse a un abordaje donde las lecturas interdisciplinarias e intersistémicas resultan imprescindibles.
Los cambios en los paradigmas epistemológicos, los nuevos modelos familiares y las miradas acerca de la niñez, la parentalidad, la salud y la enfermedad, desde un enfoque de derechos, nos lleva a reconocer los malos tratos, abusos, violencias y otras formas de invisibilizaciones de las necesidades de los niños y las responsabilidades parentales.
El prosgrado se encuadra en demandas explícitas de cursos, pedidos de supervisión y asesoramiento y en las dudas, desánimos y temores que los profesionales expresan al tomar contacto con realidades poco presentes en las formaciones de grado.

EQUIPO DOCENTE:
 Asensio, Carolina – Lic. en Psicología
 Casabianca, Ruth – Dra. en Psicología.
 Colombo, Analía – Abogada.
 Coutaz, Horacio – Abogado.
 Escardó, Evita (Vita) – Lic. en Psicología; Actriz
 Galetti, Judit – Abogada.
 Galli, Magdalena – Abogada.
 Gentina, Matías – Lic. en Psicología
 Lorenzo, Gustavo – Abogado
 Manzi, Laura – Psicóloga
 Mendez Lissi, Patricia – Abogada.
 Nadalich, Silvia – Lic. en Trabajo Social.
 Romano, Diego – Abogado.
 Storero, Mariana – Lic. en Psicología.
 Vessoni, Paula – Lic. en Psicología

DIRIGIDO A:
Profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Psicología, Abogacía, Trabajo Social, Psicopedagogía, Terapia Ocupacional, Enfermería y carreras afines que trabajen con familias y niños/as en diferentes ámbitos.

OBJETIVOS:
Objetivo general:
– Explorar los modelos de abordaje en el trabajo con las familias y los/las niños/as, reconociendo los factores que de manera compleja e interdependiente confluyen en los contextos en los que se desenvuelven.

Objetivos específicos:
– Visualizar a la niñez y a la familia como construcciones sociales e históricas.
– Analizar la Convención de los Derechos del Niño y sus implicancias en las políticas públicas.
– Visualizar los buenos tratos en la infancia y las competencias parentales como aspectos de un mismo proceso.
– Repensar las realidades que atraviesan los diversos modelos familiares y su recepción en el Cogido Civil.
– Reconocer la necesidad y el desafío que implican los abordajes interdisciplinarios e intersistémicos.

PROGRAMA
“El niño/a: de su invisibilidad a la visibilidad”

“Familia / las familias”

“La familia: un sistema biosicosocial de crecimiento”

“Protección y cuidados a la infancia”

“Familia, violencia y género”

“Parentalidad biólogica, parentalidad social”

“Trabajo con las familias”

“La salud de los profesionales: herramientas para el cuidado psicofísico y afrontamiento de Burnout”

Para mayores informes e inscripción, comunicarse al teléfono 0342-4603030 interno 204 o vía mail a yalarcon@ucsf.edu.ar.



Facultades, Santa Fe, Carreras de Grado, Carreras de Posgrado, Psicología, Sedes, Licenciatura en Psicología, Especialización en Terapias Cognitivas