Las relaciones internacionales y la inteligencia artificial en la actualidad

Nota de opinión redactada por Estanislao Molinas, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y miembro del Observatorio de Política Internacional de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe.

Según el prestigioso sitio web “Marketing 4 Ecommerce” especializado en difusión de novedades tecnológicas de vanguardia, en el vigente 2023, el número de cibernautas creció un 1,9% respecto al pasado año. Esto equivale 5160 millones de usuarios diarios alrededor de todo el mundo, significando de este modo qué más de la mitad de la población mundial tiene acceso a internet.

Estos datos, puestos a disposición del lector como forma de introducción, ayudan a dar cuenta de la magnitud del alcance tecnológico en estos tiempos, y de alguna forma, del lugar que ocupa la tecnología en el día a día.

Siguiendo en esta línea, nuestros dispositivos móviles cuentan con softwares, algoritmos y registros especializados en seguir nuestra actividad a diario (como el contenido de Youtube que consumimos, qué artículos de Mercadolibre preferimos o el tipo de comida que pedimos habitualmente en alguna App de delivery).

En este tipo de estructura de “seguimiento aproximado”, “cibervigilancia” o “preferencias personalizadas” es donde juega un rol clave el fenómeno que vamos a tratar en este artículo: La inteligencia artificial.

¿Y qué es?

“La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se ocupa del estudio y desarrollo de sistemas informáticos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas pueden aprender, planificar, razonar y adaptarse a entornos cambiantes. La IA se ha utilizado en varios campos, como la robótica, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora, el reconocimiento de patrones, la traducción de idiomas, el control de dispositivos domésticos, etc”. (OpenAI, 2023).

¿Y en qué lugar del planeta se desarrollan las inversiones más exuberantes en este terreno tecnológico?

Según un informe de CB Insights, los Estados Unidos son el líder mundial en inversiones en inteligencia artificial, con una inversión de 18.9 mil millones de dólares entre 2019 y 2020. Esta cifra representa el 37,5% de todas las inversiones globales.

Un ejemplo de lo lejos que ha llegado este desarrollo es “Chatbot GPT” (Generative Pre-trained Transformer), se trata de una tecnología que utiliza el aprendizaje profundo para entender el lenguaje natural humano y generar respuestas pertinentes. Estos chatbots pueden ser entrenados para entender el contexto y responder preguntas de manera natural, precisa y creativa.

Imaginémonos por un segundo llevar este tipo de tecnología al terreno de la política. A modo de ejemplo se mencionarán a continuación casos reales de las aplicaciones de la IA en el gigante americano, que nos aporta el ya mencionado “ChatGpt”. La Oficina de Seguridad Nacional utiliza una aplicación para identificar amenazas potenciales, los servicios de la salud se sirven de algoritmos para ayudar a diagnosticar enfermedades más rápidamente, existe una aplicación para mejorar la eficiencia energética y reducir el costo de la electricidad para los consumidores, los investigadores usan la IA para predecir eventos metereológicos y reducir el riesgo de desastres naturales, y los departamentos de policía para identificar patrones de criminalidad y contribuir en mejorar los indicadores de seguridad ciudadana, entre otras tantas formas y aristas de la política que encuentran en la IA soluciones prácticas y una colaboración eficaz.

En cuanto a la geopolítica y las relaciones internacionales, más allá del mito de que la tecnología de punta sólo se utiliza para el espionaje, se está empezando a gestar su uso para la mejoría y la optimización de las relaciones bilaterales.

Los Estados Unidos están empleando la Inteligencia Artificial para mejorar sus relaciones internacionales. Por ejemplo, la Casa Blanca la ha estado utilizando para ayudar a los negociadores a entender mejor el contexto económico y político entre los países. Esto ha llevado a un aumento del comercio, con una reducción del 3,2% en los aranceles desde el 2019, según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (//www.commerce.gov/topics/trade-investment/trade-agreements/tariffs).

Además, ha iniciado un proceso de cooperación positivo en materia de desarrollo, inversión, medio ambiente y energía. Esto ha llevado a un aumento del 19,7% en la producción de energía renovable desde el 2019 (//www.energy.gov/energysaver/renewable-energy). Además, la IA está siendo utilizada para ayudar a los gobiernos a predecir el impacto de las decisiones comerciales y los cambios en el clima, lo cual puede colaborar en mejorar la seguridad internacional y la prosperidad global.

En su contraparte, si su uso es dado en una dirección poco ética, se puede acceder a un amplio repertorio de opciones. Por ejemplo, se pueden realizar cadenas de spam (mensajes no correspondidos) a escala masiva, publicaciones de artículos que a primera vista parecen reales pero en realidad son posteos falsos (las tan nombradas “Fake news”), análisis macroeconómicos malversados y plagios a nivel académico. A raíz de esto, el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York ha prohibido su uso a nivel primario y secundario en todas las instituciones, para fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo sintáctico-literario en estudiantes (Korn & Smith, 2023).

Recuperando lo tratado previo al último párrafo, las relaciones entre diferentes estados soberanos tal como los conocemos, están comenzando a evolucionar de forma muy acelerada. Con resultados a corto plazo muy favorables en cuanto a cooperación y relaciones bilaterales beneficiosas para todo el mundo.

Esto lleva a la necesidad de poner bajo la lupa a las relaciones internacionales, debido al avance progresivo a gran escala de la tecnología, en específico el software y la inteligencia artificial, ya que se tratan de herramientas de un valor inconmensurable.

Ya son tangibles las novedades en materia de procesos de negociación, tratados bilaterales, creación de políticas, optimización de tiempos burocráticos y el más controversial de todos; el poderoso desarrollo militar, tanto en ciberseguridad, como mejoras destinadas al campo de batalla (por ejemplo, drones de vigilancia o virus informáticos encargados de sustraer información).

A modo de balance, analizando el amplio espectro que abarca la IA, podemos concebirla como un fenómeno propio del siglo XXI. Que vino a quedarse y a evolucionar junto con nuestra especie, ya que su utilización puede ser muy provechosa.

En una perspectiva micro, tanto para un científico, como para un politólogo, contador, profesor universitario o estudiante de un nivel secundario resulta de un gran atractivo para acelerar procesos de obtención de conocimiento o creación de él; y así conseguir mejor rendimiento en un menor tiempo.

A nivel macro, estamos delante de lo que será a partir de este presente post pandemia de Covid19, la estructura de la cual se sostendrá la mesa de negociaciones de los líderes de las potencias mundiales durante los próximos diez años. Ya que esta aceleración en la resolución de procesos bilaterales, que quizás en el siglo XX tomaban un cierto tiempo determinado, hoy se ha reducido drásticamente, dando posibilidad a un crecimiento exponencial de las relaciones entre Estados y la cooperación internacional.

Desde mi punto de vista, estamos delante de lo que posiblemente represente un salto en la humanidad tan grande como la carrera espacial, o la creación de internet, del que hoy tanto dependemos. Siempre que sea bien utilizada, acorde a fines éticos y morales, la tecnología nos brinda la posibilidad de evolucionar como especie.

 


Bibliografía y fuentes:

https://www.state.gov/artificial-intelligence/

https://platform.openai.com/playground

https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-internet-mundo/

Harari, Y. N. (2016) Homo Deus. Segunda edición. Penguin Random House grupo editorial. Bsas.

El número de usuarios de internet en el mundo crece un 1,9% y alcanza los 5.160 millones (2023). (2023, Enero 26/1/2023). Marketing 4 Ecommerce – Tu revista de marketing online para e-commerce. Retrieved February 16, 2023, from https://marketing4ecommerce.net/

Korn, J., & Smith, S. K. (2023, January 9). Escuelas públicas de Nueva York prohíben el acceso a ChatGPT, una herramienta de inteligencia artificial que podría ayudar a hacer trampa. CNN en Español. Retrieved February 16, 2023, from https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/09/escuelas-publicas-nueva-york-prohibenchatgpt-inteligencia-artificial-trax/

OpenAI. (2023, Febrero 16/2/2023). text-davinci-003 [Modelo de procesamiento de lenguaje de inteligencia artificial]. Retrieved Febrero 16, 2023, from https://platform.openai.com/playground



Derecho y Ciencia Política, Maestría en Relaciones Internacionales, Internacional, IGC Instituto de Gobierno y Ciudadanía, Licenciatura en Relaciones Internacionales, OPI Observartorio de Política Internacional