Se llevó a cabo el primer encuentro del taller de lecturas sobre Bienes comunes de Ugo Mattei

El día 22 de septiembre se llevó a cabo el primer encuentro del taller de lecturas organizado por el equipo de investigación Socio-eco-jurídica dirigido por Ana Bonet y el Programa Agua y Ambiente de la Universidad del Salvador, donde se trataron los capítulos 1 y 3 del libro “Bienes Comunes. Un manifiesto” de Ugo Mattei.

Esteban Piva comenzó exponiendo el capítulo uno “Las transformaciones globales en curso. El nuevo medioevo”.

Piva se refirió en primer lugar a la contraposición que detalla Mattei entre dos paradigmas normativos, el dominante, que coincide con el dominio político que detenta EE UU, y uno recesivo, que surge de las experiencias de la lucha de los derechos de las comunidades más débiles.

Mattei advierte que la comunidad transnacional se encuentra a nivel normativo en lo que denomina un nuevo medioevo. Ello es afirmado en virtud del pluralismo jurídico que existe, en comparación con lo que ocurría en el medioevo, donde coexistían diferentes fuentes y sistemas normativos construidos desde abajo para arriba, desde la comunidad.

Con el surgimiento del Estado luego de la paz de Westfalia, que Mattei advierte como “ficción”, surgen las consecuentes mitologías jurídicas modernas como la soberanía y el Estado de Derecho.  De allí se derivan otras bases teóricas del derecho vigente como la idea de un creador único y abstracto del derecho como fuente, que es la base del Estado de derecho. Esta ficción construyó una cultura jurídica a partir de  la ilusión de ser gobernados por leyes y no por hombres.

Esta ficción se encuentra en cuestión por la coexistencia a nivel transnacional de otros poderes que crean derecho como los organismos financieros internacionales o las propias empresas transnacionales que a veces detentan más poder que los propios Estados. presupone un  creador del derecho y única fuente del derecho, es la idea que se estudia hasta el día de hoy en las universidades. La Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, establece de manera vertical normas vinculantes para ingresar a la misma, que limitan el poder soberano de los Estados en materia regulatoria por ejemplo en temas de propiedad intelectual o economía.

Luego Candela Terrezza, estudiante de Abogacía de la USAL, compartió su análisis del Capítulo tres del libro: “Entre el ser y el tener. Fenomenología de lo común”.

El capítulo se refiere en primer lugar al “Enfrentamiento del Ser con el Tener”. El texto refieren a una tensión entre los conceptos de ser y tener. La modernidad se instituyó identificándo el ser con el tener. La lógica de los bienes comunes tiende a recuperar el valor del ser independientemente de la posesión.

La modernidad eliminó los bienes comunes, a través de la dicotomía público privado.

La recuperación de lo común parte del reconocimiento de que no tenemos los bienes comunes sino que somos parte de ellos. Los bienes comuens no son mercancía sino que forman parte de la comunidad. Ello implica romper la lógica funcionalista de la estructura occidental en función de una mirada holística.

El derecho también puede ser entendido como bien común. Recuperar los bienes comunes implica recuperar una idea holística del derecho, con contenido ético participativo, que considere todas las voces. Implcia restituir la centralidad de la persona física más allá del acceso que detente respecto de los bienes.

El taller tendrá un próximo encuentro el día 29 de septiembre a las 15 hs.

 

Resención: Yael Selene Saidler



Investigación Ecojurídica