El Observatorio del Ciclo de Vida (OCV), perteneciente a la Facultad de Psicología, tiene como objetivo comprender la realidad local y regional desde una visión más integral, sistémica y contextualizada desde la cual puedan revisarse las categorías teóricas que se utilizan para definir y describir el desarrollo humano en las diferentes etapas del ciclo de vida.

Un enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital pone de relieve la perspectiva temporal y social, permite examinar retrospectivamente las experiencias de vida de una persona, de una cohorte o de varias generaciones para encontrar las claves de sus características, reconociendo al mismo tiempo que las experiencias tanto pasadas como presentes están determinadas por el entorno social, económico y cultural.

Autoridades

Directora
Esp. Lic. Andrea Carolina Basilio
e-mail: carolinabasilio@ucsf.edu.ar

Secretaria
Lic. Prof. Daniela Mendieta
e-mail: danielamendieta@ucsf.edu.ar

QUIERO SER MIEMBRO

Podrán presentarse como Aspirantes aquellos alumnos matriculados en la Universidad Católica de Santa Fe que deseen profundizar su formación en los campos disciplinares involucrados.

Para ser miembro del observatorio, deberá completarse previamente una solicitud escrita. La designación al solo efecto académico, se formalizará mediante resolución emitida por la delegada del Rector de la Unidad Académica.

Funciones de los Miembros

– Confeccionar y elevar los informes requeridos por la Directora.
– Ejecutar los proyectos para los cuales fueron designados.
– Participar de las actividades académicas del organismo.
– Buscar y proporcionar información.
– Proponer los temas de estudio a desarrollar.

Fundamentación

Durante los últimos años, la aceleración del ritmo de vida y los cambios en el estilo de vida, impactaron en la forma que se concibe lo social desde la mirada científica. Categorías teóricas que son clásicas, se vuelven incapaces de contener la realidad de referencia, haciendo necesario repensar la forma en que definimos lo social. En términos de Beck (2002) existe la necesidad de crear referentes de pensamiento abocados a explicar lo que está sucediendo y no lo que ya no sucede. Categorías como juventud, adultez, niño y niña comprenden procesos demográficos y sociales que se vinculan con procesos culturales de significación e interpretación de lo social.

Tales categorías son conceptualizadas utilizando parámetros y marcadores que corresponden a contextos que distan significativamente de la realidad histórica, socio-política, cultural y económica de los países sudamericanos. Los cambios emergentes que impactan en la forma de vida de la población, han conllevado a que en los últimos años el correlato entre el desarrollo teórico-científico y la particularidad de las realidades que pretende explicar disten mucho.

Inmerso en un proceso altamente complejo, el ciclo de vida responde a la influencia de una gran variedad de factores estrechamente ligados al ambiente. El modelo determina una serie de estructuras ambientales en diferentes niveles en los que se desenvuelve el ser humano. Estas estructuras entran en contacto con las personas desde el momento que nacen y las acompañan durante toda su vida.

La relevancia de un Observatorio del Ciclo de Vida con perspectiva ecológica de Bronfenbrenner se puede fundamentar a partir de los estudios vigentes sobre el ciclo de vida realizados por organismos internacionales.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de estos estudios y cómo se relacionan con la importancia del observatorio:

– La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU: en esta agenda, se destaca la importancia de abordar los desafíos del desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la infancia hasta la vejez. El observatorio del ciclo de vida permitiría monitorear y analizar el progreso en la implementación de la Agenda 2030 desde una perspectiva ecológica.

– La Evaluación del Ciclo de Vida de la Unión Europea: la Evaluación del Ciclo de Vida es una metodología que permite evaluar el impacto ambiental de un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. El observatorio del ciclo de vida podría contribuir a mejorar esta metodología y aplicarla a nivel de los sistemas socioeconómicos y culturales que afectan el ciclo de vida humano.

– El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CEPAL), establecido en la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe y constituye la hoja de ruta para la integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo después de 2014.

Objetivos

– Monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos de información periódica, homogénea y sistemática sobre el Ciclo de vida en Santa Fe
– Implementar un sistema de Indicadores que permita generar conocimiento acerca de las principales características del ciclo de vida en la Ciudad de Santa Fe.
– Crear un Centro de Documentación como estrategia para la recopilación de información sobre Ciclo de Vida
– Crear alianzas de cooperación con instituciones académicas, referentes locales, asociaciones profesionales, organismos locales, nacionales e internacionales y Municipios que trabajan en la temática.
– Informes periódicos sobre núcleos temáticos específicos con el análisis del monitoreo de los indicadores

Principales variables del Ciclo de Vida
– Variables demográficas: niñez, adolescencia,juventud, edad adulta y vejez
– Desigualdades sociales a partir de la edad
– Brechas estructurales
– Ciclo de vida con perspectiva de género
– Sustentabilidad