Formación en Inclusión Escolar: construyendo convivencia

Comenzó la Diplomatura en Inclusión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF. Participan docentes de Catamarca, Buenos Aires, Tierra del Fuego Misiones y nuestra provincia.

Buscando ofrecer respuestas concretas a la problemática de la inclusión educativa, esta semana comenzó a dictarse la Diplomatura en Inclusión Escolar, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe. La propuesta atiende a la constante demanda, principalmente, de los docentes de adquirir herramientas que los ayuden a gestionar la inclusión; situación presente en todo el sistema educativo y para la que pocos se sienten preparados para afrontar.

Coordinada por Mónica Aquino, reconocida psicopedagoga de nuestro medio, y con un equipo docente internacional, nacional y local, esta propuesta centra la mirada en la educación inclusiva, la cual tiene como objetivo garantizar a cada persona el derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda la vida.

Con este sentido, se propuso la modalidad 100% virtual para no residentes en Santa Fe e híbrida para los santafesinos, lo que permitió sumar miradas heterogéneas provenientes de Catamarca, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Misiones y numerosas localidades de nuestra provincia, con la riqueza que trae aparejado el intercambio de experiencias tan diversas.

La Educación Inclusiva reconoce que todos podemos aprender y que cada persona posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos. Ahora bien, estas premisas implican un cambio de paradigma que debe consolidarse en el plano de las acciones concretas, sostiene Aquino.

Esto conlleva la implementación de cambios en la práctica educativa considerando no solo las políticas públicas y los instrumentos de gestión educativa sino, especialmente, cambios en la dinámica ad intra del aula que requieren la comprensión crítica de nuevos paradigmas interpretativos, la redefinición del rol docente y, devenido de éste, el aprendizaje de nuevas competencias.

Mónica Aquino, coordinadora de la Diplomatura, junto a Silvana Corso, que disertará sobre intervención en contextos de vulnerabilidad.

 

Herramientas para la convivencia

Partiendo de estas demandas, la diplomatura propone generar herramientas concretas que posibiliten la inclusión o la convivencia a partir de la reflexión y el trabajo concreto.

Su coordinadora resalta que no se pretende centrar la mirada en teorizar sobre inclusión, sino generar en cada uno de los participantes espacios de aprendizaje para que como docentes aprendan a generar competencias que los habiliten para facilitar estos procesos de inclusión. “Cada seminario está pensado para que nos podamos llevar algo concreto, para trabajar en mi aula con mis alumnos concretos, en mi propia realidad”, puntualiza Aquino.

Los seminarios recorren temas que van desde el marco normativo y de gestión; bajo qué idea de inclusión y convivencia nos movemos; la convivencia de la escuela bajo la modalidad común y la modalidad especial; las competencias necesarias para provocar deseos de aprender en el otro; cómo genero recursos para aprender a regular problemas de conducta, que es lo que generalmente más nos cuesta a la hora de la inclusión; cómo trabajar con distintos desafíos del desarrollo como problemas sensoriales, intelectuales.

En cada seminario la idea es ir profundizando un poco más, para lograr una mayor comprensión de las situaciones, generando competencias.

Desde su génesis, la diplomatura se diagramó y pensó con el deseo de que quienes la cursen puedan terminarla, ya que muchas veces la dificultad está en poder llegar a entregar los trabajos para poder acreditarla. En este sentido, Mónica Aquino detalló que se diseñaron talleres hacia el final de la cursada para hacer consultas y recibir el acompañamiento necesario.

Diplomatura y seminarios independientes

La diagramación de la propuesta permite realizar el recorrido completo, cursando los nueve seminarios, o bien optar por trayectos más acotados que se abren de manera independiente,

El primer seminario Modelo Social de la Discapacidad que comenzó el 19 de abril y continúa hasta el 3 de mayo sentará las bases conceptuales a partir de las que se desarrollará la propuesta. Este espacio está a cargo de la psicopedagoga Antonella Zampini, miembro de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista) y la prof. Verónica María del Huerto Reyes, docente universitaria en Ciencias de la Educación. En este caso, los interesados en sumarse a la propuesta de la Diplomatura completa, podrán hacerlo durante estas semanas.

La propuesta continua con Juan Antonio Huertas, doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en motivación en contextos de aprendizaje, y en desarrollo cognitivo en sujetos con discapacidades. Con él la mirada se centrará en la persona del docente dentro del aula y los desafíos de la enseñanza. Este Seminario se puede realizar de manera independiente, con dos encuentros y un trabajo final para su aprobación.

De la misma manera, se podrá acceder al Seminario Incumbencias y articulación: Escuela Común, Escuela Especial, Equipos Externos y Familia, dictado por María José Borsani y Roxana Belincourt. En agosto y septiembre, las profesoras Silvana Corso y María Aggio participarán con exposiciones relacionadas a la intervención en contextos de vulnerabilidad y autorregulación y co-regulación en el aula.

“La idea es que entre todos podamos aprender y desarrollar competencias reales y efectivas para que las aulas sean realmente espacios de convivencia, donde ya no sea tan necesario que hablemos de inclusión, sino que todo se pueda ir dando de una manera más dinámica y natural”, finalizó Mónica Aquino, coordinadora de la Diplomatura en Inclusión Escolar.

Quienes quieran sumarse a la propuesta o recibir mayor información, pueden contactarse con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF a extensionffyh@ucsf.edu.ar o al 4603030, interno 174.

 


Nota publicada en El Litoral



Home principal, A distancia, Docentes, Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Educación Continua, Profesorado en Ciencias de la Educación