La UCSF participa de un proyecto sobre ciudades inteligentes en Misiones

Las universidades son una pieza clave en la construcción de ciudadanía. A través de acciones de investigación, extensión y docencia, cooperan con los sectores público y privado en mejorar la calidad de vida de las personas.

“Fortalecimiento de la Gestión Municipal” se llama el programa que lleva adelante el Ministerio de Gobierno de Misiones, con la participación de la Asociación Civil Estudios Populares – Konrad Adenauer Stiftung, el Banco Macro y el Instituto de Gobierno y Ciudadanía de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe.

Como parte de esta propuesta, se viene desarrollando un ciclo de conferencias sobre Ciudades Inteligentes que tuvo su primer encuentro en las ciudades de Posadas y San Javier durante este mes de abril. Posteriormente, está previsto la realización en las localidades de Montecarlo y Aristóbulo del Valle.

El concepto de ciudad inteligente aparece como un nuevo paradigma de desarrollo urbano. Las ciudades pueden disponer de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas, la sostenibilidad ambiental y su competitividad económica.

Eduardo Kinen, docente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, disertó sobre esta temática y sostuvo que “las universidades pueden aportar desde sus espacios de gestión del conocimiento, herramientas que confluyan en los trabajos de planificación y gestión urbana para las ciudades. Por ello la UCSF, dentro de sus actividades de extensión y bajo el marco de la responsabilidad social universitaria, asumió este desafío de actuar conjuntamente con el Gobierno de Misiones, el Banco Macro y ACEP-KAS, bajo los supuestos de la participación, la colaboración y la innovación, con el objeto de aplicar herramientas de planificación y gestión urbana para las ciudades del siglo XXI”.
El Mg. Lic. Eduardo Kinen durante la conferencia dictada en la sede del Banco Macro, de la ciudad de Posadas

Los talleres que se están desarrollando tienen como objetivo generar ámbitos que posibiliten la formación para observar, estudiar, aprender y adaptarse al uso de las nuevas tecnologías, como así también su impacto a nivel social, económico, político, ambiental que incidirá a futuro, tanto a nivel individual como colectivo.

La transformación que está atravesando la sociedad es innegable. Las tecnologías ya no son vistas como aplicaciones del futuro, sino que conviven con los habitantes del mundo actual. En este marco, la digitalización de la cultura cobra relevancia y requiere de especial atención cuando de gobernanza se trata.

Participación activa

En este aspecto, la participación de las instituciones educativas se vuelve más que necesaria, pues es el ámbito donde se construyen conocimientos, se forman perfiles profesionales y desde donde se pueden generar investigaciones que descubran nuevas formas de comunicarnos y de gestionar las ciudades, aprovechando el buen uso de la tecnología.

“Todo esto impacta en la esfera de lo público y es allí donde la migración desde una gestión tradicional a una gestión inteligente de las ciudades necesita de la capacitación necesaria a través de métodos dinámicos, flexibles y modernos de aprendizaje. Las capacitaciones en estas temáticas resultan indispensables para acompañar la dinámica social que se describe, fundamentalmente para entender las condiciones del mundo actual y poder proyectarlas hacia un futuro deseable, trabajando con nuevas herramientas y planteando escenarios posibles para mejorarlo”, sostuvo el licenciado en Ciencia Política y Magister en Administración Pública, Eduardo Kinen.

Desde estos conceptos parte el ciclo de talleres que se implementa para brindar la posibilidad de aprender e intercambiar con profesionales especializados, líderes políticos, referentes sociales y actores relevantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil de Misiones. No son personas ajenas a la realidad local quienes están a cargo de las conferencias, sino profesionales que conocen la situación de la provincia y que promueven una transformación transversal, desde el conocimiento.

Por su parte, el docente agrega que “una efectiva gobernanza urbana necesita reforzar las capacidades estatales de las administraciones públicas locales, profundizando y mejorando la interacción entre los gobiernos locales y los niveles jurisdiccionales superiores. Interacción que se complementa y potencia con los aportes de los sectores empresariales y de los ámbitos académicos”.


Home principal, Alumnos, Facultades, Docentes, Posadas, Derecho y Ciencia Política, Sedes, Extensión, Investigación, Institutos, IGC Instituto de Gobierno y Ciudadanía