“Apuntes Proyectuales”: el Arq. Sergio Ruggeri en el inicio de clases en Posadas

En la Universidad Católica de Santa Fe, sede Santos Mártires, se llevó a cabo una importante conferencia con motivo de dar inicio a las clases de la carrera de Arquitectura. La misma fue transmitida en tiempo real a las otras Sedes.

El Arq. Sergio Ruggeri, fue el disertante de “Apuntes Proyectuales”, charla en la que contó parte de su trabajo, sus motivaciones y los desafíos que le presenta la arquitectura y su aprendizaje, teniendo en cuenta el público presente.

Para dar inicio, el Mgter. Arq. Gabriel Biagioni, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño fue el responsable de darle la bienvenida al invitado y en especial a los ingresantes 2023.

“Lo invitamos a Sergio con la idea de que nos ayude a querer un poquito más esta profesión que abrazamos, que nos haga enamorar un poco más de ella. Sergio Ruggeri es un arquitecto destacado de Paraguay, trabaja principalmente en Asunción y también cumple un papel relevante en la escena de la arquitectura latinoamericana”, destacó Biagioni, sobre el expositor que forma parte del cuerpo docente de la Maestría en Proyecto Arquitectónico y Urbano recientemente lanzada en Posadas.

.

Estímulo y reflexión

Egresado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción (CyT-UCA), donde actualmente es docente de la cátedra de Proyecto, Ruggeri es también doctor en investigación, en Venecia (Italia), donde vivió y trabajó desde el 2001 hasta el 2010. Fue curador del pabellón paraguayo en la Bienal de arquitectura de Venecia de 2014. Aunque desde 1998 comenzó a trabajar de manera independiente, en 2016 formó su estudio de arquitectura en Asunción. Además, fue asesor de distintos organismos y ONGs y jurado en diferentes concursos nacionales e internacionales.

En la continuación de la presentación Biagioni explicó que “esta es una conferencia inaugural del ciclo 2023, con Sergio que tiene una obra extraordinaria, pero no solamente por la obra en sí misma, sino por la reflexión que acompaña su obra. La idea es que a través de esta conferencia nuestros alumnos puedan no solamente conocer de primera mano un referente importante si no que puedan verse estimulados de cara al inicio de un nuevo ciclo lectivo, con pensamientos, con imágenes de arquitectura contadas por su propio autor”.

Con estas palabras, en nombre de la FAD, el decano dio el puntapié inicial común en las cuatro sedes donde la Universidad Católica de Santa Fe ofrece la carrera de Arquitectura.

Por su parte, el vicedecano de la FAD, Arq. Pablo Pachoud, contó que este tipo de actividades se desarrollan desde hace unos años. “La intención con esta conferencia es motivar a los ingresantes, a quienes se encuentran cursando la carrera y a nosotros los docentes ya que la experiencia personal del disertante y la formación siempre nos sirve a todos. Es una manera de incentivar al alumno y al docente a enfrentar una etapa nueva en la vida y todo encuentro con un colega de esta trayectoria es una clase porque que se aprende. Queríamos una actividad que genere entusiasmo en el claustro y en todas las sedes y así fue”.

“Los arquitectos paraguayos generan la atención al mundo de la arquitectura, particularmente en Latinoamérica, pero también en Europa y Estados Unidos, porque hay una corriente de la arquitectura que trata de rescatar lo local, de trabajar con los recursos que se tienen, con un lenguaje actual, contemporáneo. Siempre fueron bastante vanguardistas”, indicó Pachoud.

.

Camino y teoría

Sergio Ruggeri, invitado especial planteo esta ocasión como una posibilidad para los estudiantes de construir su propio pensamiento. “Si bien no hay una teoría de la arquitectura o no hay una teoría predominante”, esto tiene que ver con que “cada uno está llamado a tener un pensamiento crítico y ahí, en ese sentido, a tener una propia teoría. Un pensamiento propio sobre cómo hacer, con qué recursos hacer, qué es pertinente y que no.”

Sobre el título Apuntes Proyectuales, señaló a aquellas reflexiones que están detrás del proyecto, a los aprendizajes que hizo en su carrera universitaria mientras estudió y a las cosas que marcaron y ayudaron para entender cuál es el procedimiento que le interesaba llevar adelante.

Con una gran muestra de imágenes autobiográficas sobre sus proyectos y sobre obras concluidas, Ruggeri captó la atención del público presente y el virtual.

“Cada uno tiene que construir la propia autobiografía. Cada uno tiene que construirse: es tu mirada, es lo que vos reconocés, es lo que vos ves, es lo que vas a lograr, es lo que tenés como pensamiento propio. Pero el proyecto tiene que ser “en lenguaje” porque es nuestro oficio”, comentó Ruggeri.

.

Vida y profesión

El Arquitecto se refirió a la felicidad, a la historia de la palabra felicidad y la manera de concebirla, afirmando que deben ser felices haciendo el trabajo que elijan y que de otra manera el trabajo no será gratificante.

“Desde el ejercicio de la docencia, yo creo que la única cuestión necesaria para que uno pueda aprender arquitectura es enamorarse de la arquitectura. Difícil es que alguien les diga cómo hacerlo porque es una profesión que ocupa, ocupa el tiempo, ocupa la vida, es una profesión que desgasta, es una profesión que necesita una determinada entrega y esa entrega solamente tiene sentido si es retribuida en términos de felicidad”.

Mencionó contar con la suerte y la mala suerte de tener un padre arquitecto, una madre arquitecta, un hermano arquitecto, una esposa arquitecta, un padrino arquitecto. Entonces creció así entre maquetas, escalímetros, escuadras.

“Estas cosas siguen siendo mis juguetes. Hoy trabajamos en la oficina con lo mismo que trabajaban mis padres, con lo que yo jugaba de niño y para mí se convierte en una especie de extensión emocional de mi infancia”, concluyó el reconocido docente y arquitecto paraguayo.

.



Home principal, Arquitectura y Diseño, Santa Fe, Arquitectura, Rosario, Posadas, IAPU Instituto de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo, Rafaela, IHTCAP Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y el Patrimonio