Nuevo trayecto de formación filosófico-teológico

Con el objetivo último de promover una visión totalizante de la realidad y del hombre, a través de una mayor integración de saberes que permita superar los modelos fragmentarios de conocimiento, el Vicerrectorado de Formación impulsó una transformación del funcionamiento del Departamento de Filosofía y Teología, incluyendo el Plan de Formación que abarca a todas las carreras que ofrece la UCSF.

Como primera medida, durante el 2021 se dispuso que las asignaturas pasen a depender directamente de cada Unidad Académica, incluyendo los docentes de Filosofía y Teología que pasaron a formar parte de la planta docente de cada Facultad.

A partir de esta modificación el Departamento conserva su injerencia directa en la confección de los trayectos que se incluyen en los planes de cada carrera, así como la tarea de supervisión de programas y contenidos, con el objeto de proponer las disciplinas propias de la Filosofía y Teología como ámbitos para despertar las preguntas últimas y permanentes, donde la búsqueda de la Verdad abra a la trascendencia en medio de culturas de autosuficiencia.

Nuevos trayectos
La Filosofía y Teología, fuera de toda formalidad abstracta, se vinculan con realidades antropológicas y sociales comunes. Así, en diálogo con las demás ciencias se conciben como marco y sustento de los saberes que ofrecen otras disciplinas o áreas del saber en todas las carreras de grado de la UCSF, ofreciendo a los estudiantes, futuros profesionales, una mirada amplia de la vida humana y su dignidad.

En ese contexto, se concretó una renovación del Plan de Formación Filosófico Teológico, bajo tres criterios guías. El primero, la selección de los contenidos mínimos que estén al servicio del proyecto educativo de la Universidad, en diálogo con los saberes específicos de cada unidad académica. Como segundo eje, alcanzar una mayor proporcionalidad entre las materias de Formación y las específicas, a partir de una reducción de la carga horaria que según el plan, pasa de 570 a 240 horas.

Como último punto, la relación con el área de Compromiso Social Universitario. El encuentro de saberes en la Universidad hace que la realidad social no nos sea indiferente, sino que se nos muestre desafiante, ya que, quien ha sido tocado por la Verdad reclama también ser transformado por el amor. En este intercambio, el aporte de la Teología y la Filosofía a las ciencias se define en la ayuda que les presta para examinar de qué modo sus descubrimientos influyen sobre las personas y la sociedad. Pero, sobre todo, les da una perspectiva y una orientación que no están contenidas en sus metodologías.

El aporte de las ciencias a la Teología y la Filosofía materializa la interacción con estas otras disciplinas y sus hallazgos lo que enriquece -especialmente- a la Teología, proporcionándole una mejor comprensión del mundo de hoy y haciendo que la investigación teológica se adapte mejor a las exigencias actuales.

Así, se espera que la relación entre investigación y enseñanza, en tensión hacia una búsqueda interdisciplinaria desde la sistematicidad y los métodos propios de cada disciplina, favorezca la enseñanza potenciando una visión orgánica de la realidad y el deseo incesante de progreso intelectual.

Como resultado, la libertad de investigación y de enseñanza es reconocida y respetada según los principios y métodos propios de cada disciplina, siempre que sean salvaguardados los derechos de las personas y de la comunidad y dentro de las exigencias de la verdad y del bien común.

Novedades y ventajas
En concreto, la nueva propuesta académica apunta a una actualización de los objetivos de las materias del Plan de Formación que se incluyen en cada plan de carrera, a partir de contenidos mínimos a desarrollar; permitiendo una vinculación de las materias con espacios específicos de la UA y las correspondientes áreas de Compromiso Social.

Asimismo, establece una reducción horaria que posibilita un cursado más intensivo, la eliminación de las correlatividades que favorece la autogestión de los conocimientos por parte de los estudiantes; y la posibilidad de rendir libre una de las asignaturas del trayecto, a solicitud del alumno, sin importar cuál sea dicha asignatura.

Dadas las particularidades de cada Facultad y carrera, se dispuso un plan de transición para los planes vigentes que permite a los estudiantes aprovechar las ventajas del nuevo trayecto filosófico teológico. En ese sentido, para conocer los alcances propios de cada caso, los alumnos deben consultar en su unidad académica.

Cambios particulares: 

 



Arquitectura y Diseño, Home principal, Facultades, Alumnos, Ciencias Agropecuarias, Santa Fe, Ciencias de la Salud, Docentes, Rosario, Personal UCSF, Posadas, Ciencias Económicas, Reconquista, Derecho y Ciencia Política, Rafaela, Filosofía y Humanidades, Gualeguaychú, Psicología, Concordia, Sedes