Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Diplomatura en Bioética

21/04/2023 | 16:00 - 23/06/2023 | 18:00

Arancelado

El término bioética designa la ciencia que tiene su origen en un trabajo del oncólogo norteamericano R.V. Potter publicado como artículo en la revista Perspectives in Biology and Medicine, en 1970[1], y posteriormente como el primer capítulo de un libro publicado en 1971: Bioethic, the Sciene of Survival[2].  Potter califica esta nueva ciencia como una sabiduría y pone el acento en el sentido más propio del término, esto es, la filosofía en su estricto significado de amor a la sabiduría. El cometido central no es otro que el de proporcionar un conocimiento de cómo usar el conocimiento en vista a la supervivencia del hombre, el bien social y el mejoramiento de la calidad de vida. Esta nueva sabiduría es para la humanidad de nuestro tiempo una necesidad urgente. La posición de Potter es clara: la nueva ciencia ha de levantarse sobre los firmes pilares de la biología, pero una biología entendida y extendida más allá de los límites que hasta ahora nos eran conocidos. Esta ampliación debe permitir la inclusión de al menos los elementos esenciales de las ciencias sociales y de las humanidades en general. Debemos desarrollar la ciencia de la supervivencia y ésta debe comenzar con un tipo nuevo de ética, la bioética[3].

La Bioética no es otra cosa que una ética aplicada, entendida esta expresión en el sentido de que ella no es sino una ética referida a determinadas acciones del hombre, aquellas acciones que tienen que ver con el uso recto y prudente de los recursos que ofrece una biotecnología en creciente y desordenado desarrollo. En segundo lugar, la ética es una filosofía práctica, un orden que la razón considera en los actos de nuestra voluntad[4] y que se construye con la razón natural por lo que sus conclusiones son necesariamente válidas para todos los hombres.

Elio Sgreccia agrega algo más al definir la Bioética como: “La reflexión sistemática sobre cualquier intervención del hombre sobre los seres vivos. Una reflexión destinada a un arduo y específico fin: identificar los valores y las reglas que guíen las acciones humanas y la intervención de la ciencia y la tecnología sobre la vida misma y la biósfera”[5].

La finalidad de esta diplomatura es capacitar en el conocimiento de la Bioética y en el análisis racional de la dimensión ética del desarrollo científico y médico, de forma que respete los valores inherentes a la persona humana, la verdad integral sobre el hombre y el mundo. Iniciar así una preparación para abordar dilemas bioéticos en relación con los adelantos biotecnológicos que involucran especialmente a la vida humana. Por esta razón se incluyen temáticas para el desarrollo de la propuesta que serán enriquecidas con la bibliografía específica.

Los seminarios también quieren ofrecer el estudio del Corpus vitae, conjunto de documentos del Magisterio de la Iglesia, referidos a los temas de Bioética que son parte del conjunto de verdades que la Iglesia custodia y transmite y si bien se han ido dando separadamente conforman un conjunto unificado de documentos donde lo nuevo se incorpora y profundiza el pensamiento anterior.

La formación hace foco en la corriente Personalista Ontológicamente Fundada que reconoce el valor y dignidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y junto a las enseñanzas del Magisterio quiere ofrecer la posibilidad de un diálogo integrador entre la fe, la razón y la ciencia.

La trayectoria del programa estará a cargo de profesionales formados en la disciplina. Este recurso humano con el que se cuenta ha demostrado su valiosa colaboración y aportes académicos en oportunidades similares.

Objetivos:

  • Proporcionar una formación en bioética para descubrir y plantear la perspectiva ética que derivan de los problemas científicos y tecnológicos actuales.
  • Analizar la conducta humana en situaciones ligadas al campo de las ciencias de la vida y la salud, a la luz de los valores y principios éticos.
  • Fundamentar adecuadamente las acciones que respeten los  valores inherentes a la persona humana, su dignidad,  la verdad integral sobre el hombre y el mundo, en su respectivo ámbito de acción

[1] Van Rensselaer Potter, Bioethics, the Science of Survival, Perspectives in Biology and Medicine, 1970, 14, 1, pp. 127-153.

[2]  Van Rensselaer Potter, Bioethics: Bridge to the Future, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1971.

[3] Cf. Van Rensselaer Potter, Bioethics, the Science…, o.c., p. 127.

[4] Cf. Sanctvs Thomas Aqvinas, In decem Libros Ethicorum Aristotelis expositio, I, lectio 1, n. 3.

[5] Sgreccia, Elio, Manual de Bioética, Editorial Diana, México, 1994

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modalidad Virtual

SEMINARIOS:

Seminario 1: ANTROPOLOGÍA Y BIOÉTICA

Contenidos

  1.  El núcleo de la persona humana. El modo metafísico: unidad sustancial: cuerpo y alma espiritual. El modo fenoménico: unidad bio-psico-espiritual de la persona humana. Dimensiones de lo humano: la corporalidad – la vida psíquica – la vida personal. La libertad. La conciencia. El hombre ser personal: dignidad de la persona humana. Consecuencias de las falsas concepciones de la dignidad humana.  Fundamento último de la dignidad del hombre: la trascendencia.
  2. El punto de partida de toda reflexión ética: la experiencia moral. Definición de ética, método. La persona: ser ético o moral. El valor moral: referente del juicio ético. El obrar: materia del juicio ético. Elementos constitutivos de una valoración ética. – Utilitarismo – Deontologismo – Ética de la virtud.

Seminario 2: CORRIENTES BIOÉTICAS

Contenidos

  1. Definición de Bioética y objeto de estudio. Historia de la Bioética. Epistemología de la Bioética. Ámbitos de estudio de la Bioética. Teología Moral. Principios especiales derivados del derecho. Principios propuestos por la UNESCO.
  2. Principales modelos Bioéticos. Meta-bioética. El método en bioética. Relación entre ley moral y ley civil. Principios derivados del personalismo-ontológico.

Principios derivados del principialismo.

Seminario 3: BIOÉTICA E INICIO DE VIDA

Contenidos

  1. Estatuto del embrión humano en la fase de pre-implantación: la individualidad orgánica- el carácter personal. Principales teorías respecto a la adquisición del carácter personal en el embrión. Objeciones a la existencia de un carácter personal. Dilemas bioéticos al inicio de la vida humana: aborto, fecundación artificial, experimentación con embriones humanos.

Seminario 4: BIOÉTICA Y FINAL DE VIDA

Contenidos

  1. La atención al paciente terminal. Sentido del dolor, del sufrimiento y de la muerte. La muerte como proceso. La toma de decisiones. Limitación del esfuerzo terapéutico. Alimentación e hidratación artificiales. Sedación paliativa y terminal.

Distinción entre medidas  ordinarias y extraordinarias. Limitación del esfuerzo

terapéutico. Suspensión de tratamiento: aspectos médicos, jurídicos y éticos.

  1. Los cuidados paliativos y el debate sobre calidad de vida. La vulnerabilidad inherente al ser persona: implicancias éticas. La vida vulnerable en el Magisterio.

Seminario 5: BIOÉTICA Y DERECHO: Normativa Internacional

Contenidos

  1. Concepto de derecho: formas de concepción.  Fines del derecho. Sistemas jurídicos. Concepto de bioderecho: extensión y manifestaciones principales. Características del bioderecho en nuestro tiempo. Bioderecho y los derechos humanos: Declaración Universal sobre Genoma Humano y Derechos Humanos- Declaración Universal sobre los Datos Genéticos Humanos – Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos.
  2. Bioética y Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño. Derechos individuales: maternidad/paternidad – de la mujer – reproductivos. Libertad, Responsabilidad y Bien Común

Seminario 6: BIOÉTICA Y DERECHO: Normativa Nacional

Contenidos

  1. El derecho constitucional y sus implicancias bioéticas. La Constitución Nacional Argentina y sus techos ideológicos. Jerarquía y conflictos de derecho. Derechos constitucionales: el derecho constitucional al respeto de la vida – a la privacidad – a la libertad – a la igualdad – a la salud- derechos constitucionales de la familia, etc.
  2. Derecho a la objeción de conciencia.

Seminario 7: BIOÉTICA Y RELACIÓN MÉDICO PACIENTE 

Contenidos

  1. Evolución de la relación médico-paciente. La información médica y el consentimiento informado. Secreto profesional, confidencialidad. Competencia y subrogación. Conflictos en la relación. Bioética y principios de la relación médico-paciente.
  1. Los Comités de Ética: de investigación y de Ética Asistencial. Comités de Ética de Investigación: fundamentos, funciones e implementación  de los comités de ética de investigación. Legislación nacional. Investigación terapéutica versus investigación no terapéutica. Códigos internacionales de la ética biomédica.

Seminario 8: BIOÉTICA DE LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE

                        AYUDA

Contenidos

  1. La relación de ayuda en situaciones de crisis y las expectativas que tiene el ayudado. Conocer los diferentes estilos de relación de ayuda. Identificar las dimensiones que rodean al hombre y como se ven afectadas durante situaciones de crisis.
  2.  La comunicación en la relación de ayuda. Aspectos básicos de la comunicación. Como herramienta en la relación clínica. Derecho a saber la verdad. La información al paciente. Ética del trabajo en equipo.

Seminario 9: BIOÉTICA Y ECOLOGÍA

Contenidos

Personalismo integral. Encíclica LS. Bioética como base de una ecología y antropología que evita la cultura del descarte.

Seminario 10: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Consultas: bioetica@ucsf.edu.ar

 

 

Detalles

Comienza:
21/04/2023 | 16:00
Finaliza:
23/06/2023 | 18:00
Precio:
Arancelado
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
, , , ,

Organizador

Instituto de Bioética “Jèrôme Lejeune”
Teléfono:
0342 - 4603030 interno 144
Correo electrónico:
bioetica@ucsf.edu.ar
Ver la web Organizador

Local

UCSF Santa Fe
Echagüe 7151
Santa Fe, Santa Fe Argentina
+ Google Map
Teléfono:
+54 342 460 3030
Ver la web Local