Homenaje a Manuel Belgrano en Sede Rosario

La figura del prócer fue celebrada a sala llena. El Prof. Juan Pablo Bello, invitado especial, brindó detalles poco conocidos que agigantan la memoria de este gran patriota.

El pasado martes 21 de junio, la Sede Rosario de la Universidad Católica de Santa Fe vivió un emotivo e interesante homenaje al creador de nuestra enseña patria, el Gral. Manuel Belgrano. Fue en un acto organizado en forma conjunta por la Universidad, el Rotary Club Rosario Echesortu (RCRE) y la Fundación Fraternitas.

La celebración, realizada frente a un auditorio colmado, contó con la presencia del secretario de Gestión Estratégica de Rectorado, Cont. Néstor Dona; el delegado del Rector y Vicedecano de la Facultad de Psicología en Sede Rosario, Lic. Andrés del Pazo y el delegado del Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Lic. Gabriel Stivala.

La ceremonia fue conducida por Ana María C. Bloise, socia de RCRE, quien luego de dar la bienvenida, invitó a los presentes a entonar el Himno Nacional Argentino.

Cumplidas las formalidades que requiere la evocación de las personalidades patrias, el contador Néstor Dona expresó su satisfacción de encontrarse entre los presentes y fue fiel transmisor de los saludos enviados por el Rector, Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma, quien se ausentó debido a compromisos relacionados con su gestión.

También relató detalles de la ceremonia de cambio de bandera realizada días antes en la Sede Virgen de Guadalupe, destacando la emoción vivida al izar el nuevo pabellón, y al cumplir los ritos protocolares respecto del segundo.

La visión reduccionista de la historia oficial

La segunda parte del evento tuvo como protagonista al Prof. Juan Pablo Bello, museólogo, historiador y docente que es miembro de número del Instituto Belgraniano. Con el objetivo de ampliar la figura del creador de la bandera, el profesor ahondó sobre importantes aspectos del prócer que las versiones históricas más arraigadas no mencionan.

“Lamentablemente, –expresó Bello- la historia argentina oficial marca el punto de inicio de actividades de Belgrano en 1810. Para ese momento, él ya tenía 40 años y bastante experiencia en ciertos rubros que la historia oficial se encarga de ocultar. Por ejemplo, el rol que nos introduce el discurso oficial es el de un mero creador de una sola bandera, cuando, en realidad, Belgrano creó muchas banderas y otros símbolos, como la bandera de Curuzú Cuatiá y el sello del Consulado de Buenos Aires”.

Además, el profesor Bello expuso sobre un abanico de temas poco mencionados en la historia de Belgrano. Entre los puntos salientes abordó los rasgos fisonómicos de Manuel Belgrano, la conformación familiar, estudios cursados, la actividad al frente del Consulado de Comercio de Bs. As., la participación en el Primer Gobierno Patrio; así como también la teoría y aspectos simbólicos en la creación de la Bandera Nacional y el rol de la mujer en el pensamiento del prócer argentino.

Uno de los aspectos a destacar fue la relación que Bello estableció respecto de los colores de la enseña patria con el manto de la Virgen María. El historiador refirió que la devoción del prócer por la Madre de Jesús era muy profunda, y que, a modo de homenaje, los colores de su bandera reproducen la vestimenta de la Virgen María en la advocación de la Inmaculada Concepción.

Luego de los aplausos del auditorio, el acto fue cerrado con un amistoso brindis.



Arquitectura y Diseño, Home principal, Arquitectura, Alumnos, Facultades, Rosario, Docentes, Ciencias de la Salud, Carreras de Grado, Psicología, Sedes, Extensión, Licenciatura en Obstetricia, Licenciatura en Psicología